Locales

Exitosa primera semana de talleres del Plan Estratégico Participativo

En tres jornadas se abordó el Crecimiento Económico, inclusivo y sostenible, desarrollo social, además de la protección y preservación del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural. De forma virtual se reciben aportes de diversos sectores de la ciudadanía.

El equipo técnico del Plan Estratégico Participativo (PEP) “Corrientes 2030” sistematizó las propuestas que relevaron a través de los talleres que se realizaron del 3 al 5 de noviembre de forma virtual y con una amplia convocatoria sobre el eje “Desarrollo”. Estos se dividieron por regiones y abordaron los subejes “Crecimiento Económico Sostenido, Inclusivo y Sostenible”, “Desarrollo Social” y “Protección y preservación del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural”. Las semanas venideras se abordarán “Modernización”, “Inclusión” y “Género” con la finalidad de nutrir al nuevo Pacto que se busca firmar en abril próximo. Desde la Universidad Nacional del Nordeste destacaron la continuidad de esta forma de planificar que la provincia sostiene hace una década.
Ya está disponible el diagrama sinóptico de todas las propuestas que se transmitieron en los talleres participativos recientemente realizados en el marco del PEP. Cabe señalar que el anterior se firmó a fines de 2013 y ahora se busca actualizar este entendimiento social para el establecimiento de políticas de Estado con “objetivos claros, definidos y consensuados por todos”, según lo anunciara el gobernador Gustavo Valdés el pasado 16 de octubre.

 

Los talleres participativos se desarrollaron a través de la plataforma Google Meet. Hasta el momento hay inscriptas más de 300 instituciones, públicas y no gubernamentales, y entre los participantes de los encuentros virtuales realizados esta semana se registraron más de 500 personas, quienes aportaron sus ideas interviniendo en las videoconferencias. Estas fueron sistematizadas por el equipo técnico del PEP y volcadas en un diagrama sinóptico que todos los inscriptos puede ver, accediendo en el sitio web https://capacitaciones.telco.com.ar/.
Antes de abrir el debate en cada ocasión, los especialistas en desarrollo, Fabio Quetglas y Vicente Donato brindaron una exposición coincidiendo en la necesidad de promover nueva infraestructura para la producción local y conexiones con países limítrofes para poder exportar sin necesidad de pasar por Buenos Aires. A su vez, también indicaron la necesidad de monitorear el funcionamiento de empresas a fin de establecer políticas de organización y estímulo que favorezcan su crecimiento orientado al desarrollo de la región.

La UNNE resaltó el espacio participativo
La docente e investigadora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, María José Roibón participó en el PEP 2021 que derivó en la firma del Pacto en 2013 y ahora vuelve a ser parte de este proceso en representación de la universidad.

“Coordiné la parte participativa del PEP 2021 en representación de la UNNE, hicimos 36 talleres en las seis regiones de Corrientes, recorriendo toda la provincia con un equipo de la universidad”, señaló Roibón. La académica destacó así que ‘esta continuidad que tiene este plan estratégico participativo, primero hacia el 2021 y ahora hacia el 2030, es muy importante por varios motivos”.

En este sentido, indicó que “primero por dar continuidad a la estrategia de planificación y sobre todo participativa, que tiene en cuenta la opinión de las personas, y en segundo lugar por la persistencia y empeño que se pone, porque no es fácil hacerlo de esta manera”. Al respecto agregó: “Muchas veces es más fácil hacer esto en gabinetes con técnicos especializados en planificación, pero recoger la opinión de la población, desde los distintos ámbitos y con distintos actores de la sociedad, es una cuestión a destacar”.

Al comparar el anterior proceso participativo con el actual, consideró que “la presencialidad tiene el condimento que con una mirada o un gesto se puede llegar a las personas y la virtualidad es un tipo de relación mucho más fría, pero de todas maneras, se intenta que haya participación”.

“Hay gente que ya está acostumbrada a las videollamadas y hay otra que le cuesta un poco más, como por ejemplo, prender la cámara o el micrófono, más allá de que los organizadores realizaron previamente una capacitación en el uso de las nuevas tecnologías”, relató Roibón.

En tanto, sobre las propuestas de la ciudadanía, la académica dijo que “muchas veces son parecidas y al haber ahora participantes que vuelven a estar, se puede saber qué metas se cumplieron del anterior proceso”. No obstante, indicó que “muchas se repiten, porque en diez años la población creció y la infraestructura tiene que acompañar a este crecimiento”. Al respecto ejemplificó: “Las cuestiones que siempre están presentes son las habitacionales y al participar representantes del área estatal concerniente en la problemática, se profundiza sobre el tema”.

Otro de los aspectos advertidos en estos primeros talleres para el “Corrientes 2030” es “la necesidad de planificación”, según indicó Roibón y que “ya estaba presente en el PEP 2021”. Al respecto, precisó que “la gente está pidiendo establecer pautas de crecimiento en las ciudades en cuanto a lo urbanístico y patrimonial”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diarioepoca.com

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba