Proyecto de ley prevé las máximas exigencias tecnológicas para industrias celulósicas

El diputado nacional por Corrientes Jorge Vara presentó un proyecto de ley, avalado por once legisladores, que prevé la implementación de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) como requisito para la instalación de nuevas industrias celulósicas.
La iniciativa parlamentaria establece como objetivos la promoción del desarrollo sostenible de la industria celulósica, en el marco del cumplimiento de la normativa ambiental que la proteja, incluido en ello la salud de la población y el uso racional de los recursos naturales.
“Las MTD son propuestas en el diseño de plantas industriales y sus procesos, que buscan optimizar el uso del agua y la energía y realizar una correcta gestión de materias primas y residuos, con su consecuente mejora en el tratamiento de afluentes y emisiones”, analizó Vara. En ese sentido, el legislador agregó que “sin embargo, lo más importante es que la tecnología más avanzada a nivel mundial se implementa con el fin de proteger el medio ambiente, la salud de los ciudadanos y el uso racional de los recursos naturales”.
El legislador recordó que en los últimos años, se trabajó a nivel internacional en la investigación y desarrollo de tecnologías de mejor comportamiento ambiental. “La Unión Europea es la región con mayor historia en producción de pulpa celulósica y papel, la más rigurosa y la que mayores estándares ambientales tiene, por eso, decidimos basarnos en ellas”, señaló.
Respecto a la promoción de inversiones en este sector, Vara dijo que “queremos fijar pautas exigentes, evitando así cualquier desvío del máximo cuidado del medio ambiente, pero también estableciendo reglas objetivas que determinen un sendero concreto para su instalación”.
“Respaldado en los beneficios económicos y ambientales del desarrollo Foresto-Industrial, en Argentina se promocionó la inversión de bosques cultivados. Por ello, hoy el país cuenta con más de 1.300.000 hectáreas de bosques implantados, de las cuales, más del 80% se encuentran en Corrientes, Misiones y Entre Ríos”, apuntó. Luego dijo que “este régimen de promoción, vigente en la actualidad, tiene el objetivo de alcanzar una superficie de 2.000.000 de hectáreas cultivadas”.
En ese sentido, Vara aseguró que este potencial generará en el mediano o largo plazo el interés por el desarrollo de nuevas industrias celulósicas. “De acuerdo al Plan Estratégico Forestal y Foresto Industrial 2030, en Argentina se podrían dar en los próximos años inversiones en este rubro que alcancen los US$5.000 millones, con facturaciones anuales de US$2.150 millones, y valores de exportación anual de US$1.850 millones”, evaluó. Por ello dijo que, además de constituirse en una fuente importante de divisas para el país, generaría más de 6.000 empleos directos e indirectos y 100 MW de energía adicional de aporte a la red.
Diarioepoca.com