Generales

Alberto Fernández estableció la doble indemnización por 180 días

Es para casos de “despidos sin justa causa” y “ante la necesidad de detener el agravamiento de la crisis laboral”. Empresarios lamentaron que se recurra a dicha medida. Desde el sindicalismo la respaldaron porque “protege el empleo registrado”.

El presidente Alberto Fernández firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para establecer la doble indemnización por un periodo de 180 días en caso de “despidos sin justa causa” y “ante la necesidad de detener el agravamiento de la crisis laboral”.

El decreto, que lleva la firma del Presidente y de todos los ministros, oficializa la emergencia pública en materia ocupacional por seis meses. Es decir que en caso de despidos sin justa causa, “los trabajadores afectados tendrán derecho a percibir el doble de la indemnización correspondiente de conformidad a la legislación vigente”, explicaron en Casa Rosada.

La iniciativa había sido elaborada durante todo el día viernes por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, uno de los últimos en dejar este viernes la Casa de Gobierno: lo hizo dos minutos antes de las 10 de la noche.
Un rato antes lo habían hecho los ministros Martín Guzmán y Matías Kulfas, que pasaron buena parte de la tarde en Gobierno. También Mercedes Marcó del Pont.

Esperemos entrar en un periodo de crecimiento y mayor producción y que no necesitemos de estas herramientas defensivas para cuidar el trabajo. Debemos apuntar a un círculo virtuoso y con generación de empleo de calidad”, afirmó Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Entendemos los motivos, pero nuestro sector, el comercio, ha sido muy castigado en los últimos años con muchos cierre de locales. Y somos los que menos despidos ha producido. Lamentablemente, no hay otra cosa más que aceptarlo, pero es importante destacar que ningún comerciante despide sin justificativo previo. Cuando se despide es con todas las instancias previas agotadas para evitar ese momento tan desagradable. Es de esperar que sea sólo por 180 días y que en ese lapso se comience a transitar un camino de normalidad”, dijo Mario Grinman, secretario de la Cámara Argentina de Comercio.

Emmanuel Poletto, presidente de la Cámara de la Industria del Juguete, hizo foco en que es una medida inconsulta. Ayer se realizaba en todo el país la noche de las jugueterías con la idea de reactivar las ventas antes de las fiestas.

Por su parte, el ministro de Educación Nicolás Trotta consideró: “Estamos en un tiempo en el que hay que preguntarnos qué puede aportar cada sector y no sólo pedir. Los 180 días no van a generar tensión con los empresarios porque el empresario argentino quiere que se reactive el mercado interno”.

Gremialistas a favor de la medida

La decisión del Presidente de restablecer por decreto la doble indemnización por 180 días, se enmarca en el proyecto de solidaridad social y reactivación productiva en el marco de la Emergencia Económica. Diferentes sindicalistas salieron ayer a respaldar la medida.

El titular de La Bancaria, Sergio Palazzo dijo: “Estoy de acuerdo que ante el agravamiento de la situación de empleo y mientras se impulsen medidas para reactivar la economía, se implemente el sistema de la doble indemnización, como un torniquete para frenar los despidos”.

Hugo Yasky, de la CTA, explicó que “el objetivo es evitar que siga avanzando el deterioro del mercado laboral formal”.

“Lo que dicen los empresarios es absolutamente falaz. La doble indemnización no afecta a los nuevos empleos, eso lo deja bien en claro el DNU. No hay que permitir que instalen algo que no es cierto”, dijo Roberto Baradel.
Desde la Confederación General del Trabajo (CGT) aún no se expresaron públicamente. Tampoco lo hizo el camionero Hugo Moyano que por estas horas decide si movilizará o no a su gremio ante la falta de respuesta del sector empresarial por el aumento paritario que reclama.

 

Solidaridad y reactivación

El jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, terminaba ayer de pulir la ley ómnibus que el Gobierno enviará mañana al Congreso y que marcará el rumbo inicial de la gestión Alberto Fernández.
El proyecto llamado de “solidaridad y reactivación productiva” incluirá la instauración de un impuesto de alrededor del 20% a los consumos en dólares, una modificación de las alícuotas de Bienes Personales (aunque no se tocarán los mínimos desde los cuales se paga), una moratoria fiscal para las PYME y se facultará al Poder Ejecutivo a dar aumentos de jubilaciones, planes sociales y salarios con la idea de anunciarlos antes de fin de año. Además, descartó cambios en el Impuesto a las Ganancias, negó que se estuviera pensando en un congelamiento del cuadro tarifario y trató de bajarle el tono a la polémica con las entidades ruralistas por la suba de retenciones.
El Gobierno Nacional hará una segunda convocatoria a sesiones extraordinarias para enero, con el objetivo de apurar el tratamiento de la reforma judicial anunciada por el Presidente ante la Asamblea Legislativa.
Así lo confirmó Cafiero durante una entrevista. El funcionario negó que se pretenda licuar el poder de los jueces federales de Comodoro Py, pero anticipó que se buscará “generar las modificaciones necesarias para que haya también una idea de mayor justicia y mayor pluralidad”.

Aunque insistió en que hay “detenciones arbitrarias”, aseguró que el Poder Ejecutivo no impulsará un juicio político contra ninguno de los magistrados que fueron cuestionados durante la campaña electoral.
Cafiero también confirmó que en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), “el espacio de gestión más técnico ya está trabajando en el organismo. Pero el Presidente va a poner en funciones a la intervención en breve”, adelantó.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba