La Unesco reclama medidas urgentes frente a la emergencia educativa en la región

Un informe muestra que el coronavirus profundizó «las brechas educativas en América Latina y el Caribe, que ya era la región más desigual del mundo antes de que iniciara la pandemia».
En cuanto a las matemáticas, el informe da como muestra de bajos aprendizajes a Guatemala y Panamá, donde «por cada 100 estudiantes de 15 años de estrato socio económico alto que domina las habilidades matemáticas básicas, solo 10 lo hace entre las y los estudiantes más desfavorecidos» antes de la pandemia.
En este punto, el informe hace especial referencia a los pueblos indígenas y a las personas afrodescendientes quienes «también tienen tasas de rendimiento y de alfabetización más bajas que el resto de la población».
Sobre este aspecto, además, detalla que «en el tercer grado, las y los estudiantes para quienes la lengua de la escuela no es su lengua materna tienen menos probabilidades de alcanzar un nivel mínimo de competencia de lectura»
Y la probabilidad de que las personas afrodescendientes concluyan la educación secundaria «es 14% menor que la de sus pares no afrodescendientes en Perú, y un 24% menor en Uruguay según datos del 2015»
Javier González, director del programa Summa de la Unesco, destacó que los sistemas educativos de la región «no sólo se caracterizan por su baja calidad, sino también por sus altos niveles de desigualdad y exclusión social. Este problema se ha visto exacerbado con la pandemia»
«Por esta razón, debemos invertir y reformar urgentemente nuestros sistemas educativos para desarrollar su capacidad de adaptación a las necesidades particulares de sus estudiantes y territorios, reconociendo, valorando y construyendo sobre la diversidad, como elemento esencial y constitutivo de la calidad educativa.», destacó el especialista
El reporte hace un llamado a las escuelas para que sean más inclusivas y cita una encuesta realizada en el 10% de las escuelas de Jamaica que mostró que sólo el 24% tenía rampas y el 11% tenía baños accesibles.
Manos Antoninis, director del Informe GEM, dijo que «ahora más que nunca las sociedades latinoamericanas necesitan unirse y construir puentes. Lo que todos nosotros pensamos y defendemos importa.»
Y agregó: «La discriminación cotidiana hacia las personas migrantes, el retroceso en el progreso hacia la igualdad, la identidad y la identidad de género, y las falsas creencias sobre el límite del potencial de las personas con discapacidad acaban por reflejarse en los sistemas educativos»
Pero el capítulo regional del Infome GEM, destaca que hacen falta mejores datos para saber «quiénes están quedándose atrás».
«Solo 4 de los 21 países del Caribe habían realizado desde 2015 una encuesta de hogares de acceso público para desglosar los indicadores de educación por características individuales», destaca el informe.
La capacitación docente para enseñar en contextos de desigualdades también es necesaria, de acuerdo al informe, que señala que en Brasil, Colombia y México, más de la mitad del personal docente reportó tener una gran necesidad de capacitación para poder enseñar al alumnado con necesidades especiales.
Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago afirmó que «existe la expectativa de que los docentes cuenten con estrategias para compensar estas desventajas, pero difícilmente lo podrán hacer si no cuentan con las herramientas y formación para ello».
«Dos tercios de los países dicen que capacitarán al profesorado en materia de inclusión en la región, pero los datos indican que esto aún no sucede en la práctica», aseguró Uribe.
El reporte también llama a los países de la región a «modificar los libros de texto que tienden a presentar a los pueblos indígenas en imágenes y situaciones estereotipadas, o tienden a no representarlos en absoluto» y aseguraron que «a menudo no se prestan apoyos educativos en el idioma nativo a niños de comunidades indígenas»,
El Informe muestra que la región suele ser «un ejemplo de leyes y políticas sólidas que expresan una voluntad de cambio, pero hace un llamado para que éstas se pongan en práctica de manera más adecuada.
«Diez de los 19 en el mundo que adoptan la inclusión para todos en sus leyes educativas están en América Latina y el Caribe», dice el Informe Gemma pero «sólo en el 42% de los países de la región las leyes prevén la educación de las personas con discapacidad en entornos separados y no muchas escuelas primarias ordinarias reciben a estudiantes con discapacidad», destaca el reporte.
Télam