El FMI consideró que durante el gobierno de Macri hubo un «optimismo indebido»

Un informe de economistas del Fondo consideró que los inversores estaban «ansiosos por otorgar préstamos a la Argentina», cuando en realidad los indicadores economómicos no eran auspiciosos.
«Las reformas de Macri no trajeron las mejoras inmediatas que los inversores y los argentinos esperaban, lo que finalmente hizo que Argentina perdiera el acceso a los mercados de capital internacionales, y la llevó al préstamo más grande en la historia del FMI en julio de 2018 (de US$ 56.000 millones), seguido de un proceso de reestructuración que involucró US$ 65.000 millones en deuda externa», precisó el informe.
Asimismo, afirmó que «el hecho de que un país a veces pueda pedir prestado a una tasa que se desvíe del valor sugerido por sus fundamentos económicos, puede explicarse por agencias de calificación u organizaciones internacionales que adoptan una visión excesivamente optimista, o mediante analistas que compran relatos sobre el futuro, que conducen a una perspectiva irracionalmente exuberante, como lo hacen los inversores ocasionalmente con determinadas acciones».
Sostuvo que «el optimismo indebido en torno a un país tiende a ir seguido de resultados económicos adversos, como menor crecimiento económico y mayor crisis».
«Esta es una fuerte evidencia de que el sentimiento afecta el ciclo económico, con olas de optimismo indebido que a menudo provocan daños económicos más adelante», afirmó el análisis, al tiempo que consideró que «los episodios durante los cuales un país se encuentra en condiciones de endeudarse a tasas que son bajas, dados sus fundamentos económicos, en realidad pueden convertirse en un regalo muy parecido al mitológico Caballo de Troya».
También subrayó que «los gobiernos intentan influir en las agencias calificadoras de riesgo para obtener una mejor nota y, por lo tanto, reducir los costos de endeudamiento».
«Tales efectos pueden ser contraproducentes, ya que mejores calificaciones no pueden sustituir a fundamentos sólidos en el mediano y largo plazo, mientras que pueden inducir un endeudamiento excesivo perjudicial», concluyó el reporte.
Télam



