Pedro Cassani: una mirada crítica sobre la cuarentena

Invitó a mirar a los vecinos del Uruguay, donde el Estado jugó un papel más concientizador y apeló a la responsabilidad social antes que a la imposición. Se refirió también a las disparidades que genera la educación a distancia.
El presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, Pedro «Perucho» Cassani, se preguntó si el aislamiento social impuesto a raíz de la pandemia del coronavirus «era absolutamente necesario». Contrapuso la modalidad argentina a lo ocurrido en Uruguay, «donde el comportamiento social ha sido muy interesante y el Gobierno de nuestros vecinos uruguayos ha sido distinto y el resultado ha sido igual o mejor al nuestro».
Sobre este y otros temas de actualidad dialogó con el periodista Rubén Duarte en el programa La Otra Campana, que se emite por LT7 Radio Corrientes en simultáneo con LT12 Radio Guaraní, de Curuzú Cuatiá.
A continuación, los tramos salientes de esa charla:
-A propósito de estos tiempos que nos tocan vivir a los argentinos, con esta baja importante y marcada de la temperatura, el Aedes aegyptis seguramente se va a esconder. Pero pasa todo lo contrario con el Covid-19, ¿no?
-Así es. Se potencia una cosa y en función del clima, se tiende a tratar de dominar la cuestión del dengue. Son las adversidades que nos plantea el mundo y de las que nos tenemos que hacer cargo. Tenemos que tratar de ser inteligentes y ver de qué manera canalizamos, con el menor impacto posible en el tema sanitario y con el menor impacto posible también en términos económicos, sociales, etcétera.
-El parte emitido por el Gobierno de la provincia dice que hay 103 contagios en materia de coronavirus, y dengue 1.205 casos.
-Y felizmente en Corrientes, gracias a todo el esfuerzo que hacen desde el sistema sanitario, el propio Gobierno de la Provincia, los intendentes, medios y una ciudadanía, que pese a todo el tiempo que ha transcurrido ya de este aislamiento, tiene un comportamiento interesante y de manera positiva. Gracias a Dios, no tenemos que lamentar en Corrientes ninguna víctima o fallecimiento por coronavirus.
CRITERIOS
-Debo confesarte, Perucho, que cuando el gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés anunció en principio estas medidas que flexibilizaban la cuarentena… la verdad es que me pareció bastante arriesgada. Sin embargo hoy, Corrientes está a la vanguardia en la lucha contra el coronavirus. Y con un éxito muy importante, ¿no?
-Yo no sólo celebro esa decisión del señor gobernador, Gustavo Valdés, además de acompañarla por supuesto. Y en verdad, no sé si este será el momento propicio para que podamos analizar si este aislamiento tan prolongado, era absolutamente necesario hacerlo de esa manera.
Hay en otras partes del mundo, acá nomás cerca, en Uruguay, donde el comportamiento social ha sido muy interesante y el Gobierno de nuestros vecinos uruguayos ha sido distinto y el resultado ha sido igual o mejor al nuestro. En ese sentido, yo miro mucho lo que ocurre en el Uruguay, primero porque son vecinos nuestros. En segundo lugar porque tengo una relación de afecto y de alguna amistad con el Presidente del Uruguay.
El año pasado tuvimos más de una oportunidad en compartir alguna reunión en el Uruguay. Y me parece que también marca un poco, a lo que a mí me hubiera gustado que ocurra en la Argentina, poniendo por sobre todas las cosas los derechos y las libertades de los seres humanos y tratar de generar conciencia como para que podamos cuidarnos. Un Estado que nos indique, nos recomiende, nos aconseje y no precisamente que terminemos perdiendo en gran medida las libertades individuales.
Donde vos para salir necesitás un permiso, si tenés números pares hoy, si tenés impares mañana y bueno… Quizás esto va a ser tela para cortar pos pandemia. Yo tengo una mirada muy clara sobre eso, no digo que sea la verdad absoluta, pero tengo una mirada crítica sobre eso.
La educación a distancia: pros y contras
-A raíz de este aislamiento obligatorio, te iba a preguntar justamente sobre la educación virtual. Yo tengo una hija adolescente que se ha adaptado en una forma increíble y que vos sabés y esto es motivo de análisis profundo, que le gusta más aprender a través de la máquina. Esto no significa, ahora que el Gobierno autorizó las juntadas, que se junte con sus amigos y compañeros de estudio, pero que prefiera la educación virtual. Ella me contó que aprendía más, que el flujo de información y aprendizaje era hasta superior, en relación a la educación presencial. Esto es motivo de análisis, de todos modos y vos lo decías, hay un salto importante en materia educativa.
-Sí, por supuesto. Y todo el mundo va sumando experiencia a partir de esto. Así como los médicos van aprendiendo de este coronavirus que es algo tan raro, desde sus propias experiencias que vienen desde otra parte del mundo, también en la educación sin duda que viene este debate. Nosotros ya lo estamos dando. Desde ELI lo estamos dando con nuestro espectacular equipo educativo. Y en esto, vamos entrelazando vínculos con los chicos que van a la primaria, secundaria… También es cierto que así como me contabas lo de tu hija, que es absolutamente cierto su experiencia, en algunos lugares profundiza la desigualdad este tipo de educación. Donde existe un solo teléfono celular, no existe computadora, una casa de familia y son tres chicos. Y los tres tienen que ocupar el mismo teléfono, el mismo dispositivo y su papá a su vez se va a trabajar, que es el dueño del teléfono, entonces se acorta el tiempo y las posibilidades de poder gozar de una herramienta informática que le permita estar en competencia saludable con sus compañeros. Todas estas cuestiones son las que nos van a quedar por delante.
Por eso le suelo decir a los muchachos, digo a los dirigentes políticos, no es el tiempo de la pelea. Este es el tiempo de tratar de bajar los decibeles, de buscar entendimientos, de armar agendas para ver cuáles son las cosas que vienen, cuál es la Argentina que viene, no es el momento de hablar de candidaturas, no es el momento de enredarse en peleas domésticas… Que a veces lamentablemente en la política surgen por algún motivo. Hay un sector de la política que pretende sacar alguna ventaja seguramente de esta situación de pandemia, discutiendo cuestiones personales, que me parece que a la gente le importa muy poco. Hoy tenemos una sociedad que espera de la dirigencia política que esté a la altura de las circunstancias, que pueda marcar el camino y establecer lo que viene.
Además, que pueda acompañar aquellos que han descendido algún escalón en cuanto a sus ingresos y posición social. En una Argentina que lamentablemente en los últimos seis o cinco meses ha aumentado el número de la pobreza, me parece que esta es la agenda que tenemos que tratar de tener entre todos. Debatir aquellas cuestiones de cómo podemos sacar a la gente que cayó en términos sociales, económicos, ver cuál es la Argentina y el mundo que nos espera. Por supuesto que el año que viene nosotros en Corrientes tenemos elecciones que son sumamente importantes.