Locales

Diputados darían media sanción al Código Procesal Civil y Comercial

La Cámara baja tratará el proyecto que se redactó con la participación de varias instituciones. Oralidad, procedimientos abreviados, digitalización, son algunas de las innovaciones.

Podría tener hoy media sanción el nuevo Código Procesal, Civil y Comercial de Corrientes,  en cuyo anteproyecto una comisión especial intersectorial trabajó durante más de cuatro meses. Se incorporan nuevas instituciones con el objetivo de lograr una mayor agilidad en el servicio de justicia.

El proyecto integra el orden del día y cuenta con preferencia para su tratamiento. “Estamos buscando los consensos, hay una gran posibilidad de que se apruebe”, dijo el diputado Javier Saez (Partido Popular), respecto del tratamiento de la iniciativa aún en tiempos de pandemia. La normativa, según expresó el legislador, cuenta con herramientas que permitirán agilizar procesos e incorporar tecnología que serán de utilidad en contextos como el actual.

El diputado Horacio Pozo (ELI), quien presidió la comisión especial a cargo de la redacción del anteproyecto, expresó su confianza en que habrá un amplio acuerdo para dar media sanción a la iniciativa. De hecho, recordó que la creación de la comisión especial se aprobó por unanimidad, con acompañamiento de la oposición.

El anteproyecto se presentó en noviembre del año pasado. Tras su presentación formal en la Cámara de Diputados, la propuesta pasó a la comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación Provincial, la cual, finalmente, dio despacho favorable.

Contó con el aporte de diversas instituciones como la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), la Universidad Católica de Salta, la Facultad de Derecho de la Universidad Cuenca del Plata y la Asociación Civil Círculo de Estudios Procesales “Doctor Virgilio Acosta”. También participaron de este trabajo colaborativo la Comisión de Jóvenes Procesalistas de la Asociación Argentina de Derecho Procesal, el Colegio de Abogados de la Primera Circunscripción, la Asociación Mujeres Jueces de Argentina (Amja), el Colegio de Magistrados y Funcionarios, el Sindicato de Trabajadores Judiciales de Corrientes (Sitraj), el Ministerio Público y el Superior Tribunal de Justicia.

“Fueron más de cuatro meses de trabajo intenso en la redacción del anteproyecto, artículo por artículo”, manifestó Pozo. “Estamos muy satisfechos porque es un trabajo muy abierto. No ha tenido disensos”, expresó el legislador provincial.

El documento cuenta con más de 700 artículos. El código vigente, si bien contó con una actualización durante la última Intervención Federal en 2001, no obstante, tiene más de 50 años. “Se concentraba principalmente en  la escritura”, señaló el legislador.

Precisamente, el nuevo Código Procesal incorpora instituciones como la oralidad, la posibilidad de sumar expedientes digitales, como así, dar impulso a procesos abreviados, como por ejemplo, en los procesos monitorios. Para este último caso, será posible presentar para reclamos civiles contratos de alquiler con la firma de escribanos, o cheques, como documentación indubitable. El proyecto, además, se basó en los aportes de Justicia 2020 para la incorporación de tales instituciones.

También se sumaron las reglas de Brasilia que permite accesibilidad a los documentos por parte de quienes tengan alguna dificultad para comprender su lectura. Por ejemplo, según explicó Pozo, si una persona habla mayoritariamente guaraní, es deber de la Justicia otorgar una traducción. O bien, para personas hipoacúsicas, deberán ser asistidas por  un intérprete. “Las personas tienen derecho a este tipo de asistencia”, indicó el diputado.

Las modificaciones, a su vez, permitirán agilizar los procesos. “Una justicia más rápida y ejecutiva es una verdadera justicia”, expresó Pozo sobre el proyecto.

Conciliación laboral obligatoria
Varios proyectos de ley tomarán estado parlamentario hoy. Entre ellos, una declaración de emergencia laboral, social y productiva del sector turístico, impulsada por la diputada María Eugenia Mancini (Cambio Austeridad y Progreso). Se trata de uno de los rubros que más fuerte ha sentido el impacto de la pandemia.

Asimismo, ingresará una propuesta del diputado Eduardo Vischi (UCR) de creación del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (Seclo). Se trata de una instancia administrativa previa a la demanda judicial por parte del trabajador. La idea de dicha institución surgió durante la anterior administración nacional, en coordinación, en algunas provincias, en el marco del Consejo Federal del Trabajo.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba