Provinciales

Piden a Defensoría del Pueblo de Corrientes monitoree posible depredación en el Paraná

La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe solicitó a la Prefectura Naval Argentina y distintos organismos informes sobre presuntas prácticas predatorias sobre el río Paraná en el marco de la bajante que se atraviesa, y pidió a las defensorías del Pueblo de Corrientes y Entre Ríos colaboración para abordar este tema que afecta a esas provincias.

 

La Defensoría de Santa Fe recibió en los últimos días consultas sobre la bajante extraordinaria que presenta el río Paraná a la altura de las ciudades de Santa Fe y Rosario y sobre acciones que algunas personas, violando el aislamiento, estarían realizando en detrimento de las especies ictícolas.

 

Al mismo tiempo, en el marco de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra), se les solicitó a las defensorías del Pueblo de Corrientes y Entre Ríos colaboración para abordar este tema que afecta a esas provincias.

 

Más allá de los pedidos de informe, la defensoría destacó que la situación del río Paraná refiere a una bajante extraordinaria, dentro del ciclo hidrológico que tiene un río, y que esto no es en sí el problema, pues ha sucedido en otros momentos de la historia y seguirá ocurriendo. .

 

“El problema es la presión que el río debe soportar en este momento. Con presión nos referimos a todas aquellas situaciones que tienen que ver con nuestro uso y abuso del recurso. El sistema en este momento requiere adecuar la capacidad de carga para poder atravesar el momento del ciclo y reacomodarse. Es imprescindible aliviar esa carga”, instó la institución.

 

En ese sentido, describió que se está “ante un escenario crítico, pues a la bajante histórica que no se daba desde hace 50 años y a la falta de lluvias en la cuenca alta, se suman las presiones que las represas, la falta de plantas de tratamientos de efluentes cloacales y el aumento de la población ha aplicado en el sistema, los impactos que se ejercen en el caudal (efluentes industriales y cloacales, escurrimiento de agroquímicos) y las constantes modificaciones que se realizan en el humedal como sistema de amortiguación”.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba