Las 36 SAPS de la ciudad atienden unas 15 mil consultas por mes

Las Salas de Atención Primaria de la Salud (SAPS) realizan, actualmente, un promedio de más de 15 mil atenciones por mes. Son 36 y se hallan distribuidas en distintas zonas de la ciudad.
Según un reporte de la Subsecretaría de Salud de Capital, durante el noveno mes del año, esa red totalizó 15.672 consultas. La mayor prevalencia la tuvo pediatría, con 7.304; en segundo lugar quedó clínica médica, con 5.099; y en tercero ginecología, con 1.327 prestaciones.
El desagregado se completa con 481 atenciones en obstetricia, 252 en cardiología, 149 en emergencias y 29 derivaciones, entre otras acciones.
Los barrios en los que se registró mayor nivel de demanda fueron: Pirayuí (SAPS “Dr. Aníbal Malvido”, ubicado en Suecia y Guillermo Ojeda), con 1.135 prestaciones; Víctor Colas (SAPS “Dr. Juan Carlos Semper”, en Argerich 40), con 1.040; Ferré (SAPS “Dr. Miguel Sussini”, en Coronel Blanco al 1500), con 978; Independencia (SAPS “Dr. Miguel Rossi Candia”, por Leloir entre Crespo y 2 de Abril), con 851; y Santa Rita (SAPS “Dr. De los Reyes Vidal”, en Pérez Rueda 1989), con 744.
La red de SAPS abarca gran parte de la capital correntina y cubre a los barrios más densamente poblados o alejados del casco céntrico, lo que consecuentemente favorece la descentralización de las atenciones sanitarias de baja complejidad que se producían en los hospitales capitalinos.
Los servicios de asistencia médica y enfermería están disponibles de lunes a viernes -de 7 a 19-en 36 centros de salud.
“Nuestro objetivo es que los vecinos de la ciudad tengan facilidades a la hora de realizar consultas médicas, y es por eso que estamos aunando esfuerzos en mejorar la calidad de las prestaciones en nuestras SAPS, donde además se sigue avanzando en materia de restructuración y mantenimiento de los edificios”, dijo al respecto el intendente, Eduardo Tassano.
Embarazadas
El control de embarazadas es una de las prestaciones en las que mayor énfasis hace el equipo de Atención Primaria de la Salud. Es por ello que, desde enero y hasta octubre, se les hizo seguimiento de embarazo a 136 adolescentes de hasta 19 años y a 662 mayores de 20 años, lo que hace a un total de 798 grávidas.
Luego del parto, se realizan controles de crecimiento y desarrollo de los niños, entrega de leche entera en polvo y promoción de la lactancia materna.
Asimismo, se acentúa el acompañamiento y control en chicos con falencias alimenticias, como así también la cobertura de vacunación.
En lo relacionado con la salud de la mujer, en las Salas también se concretan tomas de muestras citoginecológicas y prevención del cáncer de mama.