Supermercadistas esperan que el nuevo Gobierno reviva al consumo

Dos referentes de las góndolas correntinas fueron consultados sobre qué panorama vislumbran para las fiestas y el cierre de año. Advirtieron que los formadores de precios comunicaron que los artículos de la mesa navideña vendrán 40% más caros que en 2018.
Los supermercadistas de la ciudad, al igual que todo el arco comercial, buscan “cerrar” el año de la mejor manera. La coyuntura económica, el efecto dólar y la recesión fueron una constante durante todo 2019 y “limaron” el poder adquisitivo de los consumidores.
En razón de ello, este medio consultó a dos referentes supermercadistas sobre qué espera ese sector del último bimestre.
“El panorama es complicado pero tenemos esperanzas que las fiestas de fin de año dinamicen las ventas. El cambio de Gobierno (se efectivizará el 10 de diciembre) puede repercutir favorablemente. No obstante, habrá que ver si, con tan pocos días en el poder, pueden inyectar medidas para robustecer las ventas”, aseveró el empresario Ricardo Cáceres, titular de una cadena con sucursales en toda la ciudad.
Por otra parte, Ernesto Barbero, desde una firma de fuerte presencia barrial, sostuvo que “las fiestas siempre son fechas esperadas en nuestro rubro. Confío en que habrá buena demanda y trataremos de despedir el 2019 de la mejor manera”.
Ambos comerciantes reconocieron gran retracción en la curva de ventas tras las PASO (agosto).
“La gente compra lo justo y, a veces, menos que eso. La inflación es un problema a solucionar lo antes posible, seguramente será uno de los grandes desafíos de la administración que ingresará el mes próximo”, reflejó Cáceres.
Barbero, por su parte, describió que “la carne (de vaca y cerdo) subió un 6% en los últimos días. Las harinas un 15%. Los productos navideños (pan dulce, garrapiñadas, sidras, ananá fizz, turrones y otros artículos) llegarán entre un 35 y 40% más caros que en las fiestas del año pasado”.
Precisamente sobre los alimentos y bebidas de la mesa navideña, Cáceres graficó que “me parece demasiado que esos productos vengan con una remarca del 40% interanual. Lo más coherente sería que la variación oscile entre el 35 y 32%. Vamos buscar los precios más competitivos”.
En otro orden, empresarios del sector supermercadista, el comercio y las PYME plantearon que el próximo Gobierno debe convocar a un acuerdo social para frenar la inflación y fortalecer el mercado interno.
Por su parte, la Cámara Argentina de Comercio y Servicio (CAC) señaló “deberá haber mayor fomento a la inversión propiciando el crecimiento sostenido”.