Terminó el programa Precios Esenciales y no hay novedades al respecto

La iniciativa lanzada por el Gobierno a mediados de abril para contener la suba de los costos de los alimentos llegó a su fin y no hay información oficial respecto a una posible prorroga. Se trató de una lista de 64 productos que mantuvieron fijo su valor por seis meses.
El programa Precios Esenciales terminó ayer y según trascendió, la intención oficial es incorporar los artículos involucrados a la oferta de Precios Cuidados, que se mantendrá vigente al menos hasta enero. Cabe recordar que la iniciativa representaba un acuerdo entre el Gobierno nacional con las empresas el congelamiento de precios de 64 productos de la canasta básica. “Están viendo ahora caso por caso y con cada una de las empresas. Es claro que en algunos productos habrá aumentos y en otros no”, dijeron desde el Ministerio de Producción y Empleo al diario La Nación.
La semana pasada ya las empresas alimenticias habían amenazado con bajarse del plan si desde el gobierno no se autorizaba aumentos de precios, por lo que la lista de productos de la canasta básica congelados a valores accesibles ya estaba en peligro.
El programa oficial fijaba precios de 64 ítems de la canasta básica por seis meses, comenzando el 29 de abril. Se trataba, en su mayoría, de productos básicos de segundas y terceras marcas.
El subsecretario de Comercio y Defensa del Consumidor de la Provincia, Juan José Ahmar, en declaraciones radiales sostuvo al respecto de este tema que “hasta el día de la fecha no tenemos novedad. La idea era prorrogarla hasta el 10 de diciembre, pero no se han mantenido reuniones con los proveedores, y hasta el día de hoy está vencido” y agregó: “No tenemos información certera de que vaya a seguir, son 16 empresas las que tiene que asegurar nuevamente que se continúe con el congelamiento de precios”.
El funcionario aprovechó la ocasión y explicó el panorama que se venía suscitando hace un tiempo: “En los últimos 15 días se vieron problemas de provisión de arroz, aceite y fideo en algunos supermercados, sobre todo en el interior del país, que estaban en el convenio, si bien eran productos de segunda y tercera línea el consumidor se olvidó al momento de comprarlos”.




