Locales

Seminario para mejorar comunicación entre los jueces y ciudadanos

“Los ma­gis­tra­dos de­ben pro­por­cio­nar men­sa­jes que re­duz­can la in­cer­ti­dum­bre, de­ben es­cu­char a las víc­ti­mas y no pro­me­ter re­sul­ta­dos pe­ro sí ha­cer­les sa­ber que es­tán com­pro­me­ti­dos con el pro­ce­so”, afir­mó Ke­vin Leh­mann, so­ció­lo­go y li­cen­cia­do en Cien­cias Po­lí­ti­cas en un un se­mi­na­rio so­bre Ma­ne­jo de Cri­sis de Co­mu­ni­ca­ción pa­ra ma­gis­tra­dos y pe­rio­dis­tas.

El es­pe­cia­lis­ta en co­mu­ni­ca­ción vi­si­tó Co­rrien­tes in­vi­ta­do por el Su­pe­rior Tri­bu­nal de Jus­ti­cia (STJ) en co­la­bo­ra­ción con el Co­le­gio de Ma­gis­tra­dos y Fun­cio­na­rios del Po­der Ju­di­cial.

En­tre los asis­ten­tes es­tu­vie­ron el pre­si­den­te del STJ, Luis Eduar­do Rey Váz­quez, y la pre­si­den­te del Co­le­gio de Ma­gis­tra­dos, Luz Ga­brie­la Mas­fe­rrer.

El Se­mi­na­rio so­bre “Ma­ne­jo de si­tua­cio­nes de cri­sis co­mu­ni­ca­cio­na­les pa­ra la ju­di­ca­tu­ra” tam­bién su­mó a jue­ces de dis­tin­tas ins­tan­cias y fue­ros, se­cre­ta­rios, fun­cio­na­rios del Mi­nis­te­rio Pú­bli­co, pe­rio­dis­tas, es­tu­dian­tes y abo­ga­dos.

Leh­mann ex­pli­có que las cri­sis co­mu­ni­ca­cio­na­les en la Jus­ti­cia, que a pri­me­ra vis­ta son per­ci­bi­das co­mo al­go ne­ga­ti­vo, de­ben ser ca­pi­ta­li­za­das por el Po­der Ju­di­cial pa­ra trans­for­mar­las en al­go po­si­ti­vo.
“Jus­ta­men­te se de­ben apro­ve­char es­tos mo­men­tos pa­ra for­ta­le­cer la re­la­ción con la so­cie­dad, por­que es ahí cuan­do la opi­nión pú­bli­ca de­sea es­cu­char”, sos­tu­vo.

Re­mar­có que pa­ra el Po­der Ju­di­cial es muy di­fí­cil co­mu­ni­car por­que la ciu­da­da­nía só­lo quie­re es­cu­char su ver­sión cuan­do exis­te un ca­so re­so­nan­te. “Por eso los mo­men­tos de cri­sis per­mi­ten re­la­tar có­mo, cuán­to y con qué ca­li­dad se tra­ba­ja, de­bi­do a la gran can­ti­dad de cau­sas exis­ten­tes y los es­ca­sos jue­ces que de­ben re­sol­ver­las”, in­di­có.

Ade­más con­si­de­ró que los ma­gis­tra­dos y fun­cio­na­rios de­ben lo­grar una iden­ti­fi­ca­ción con la so­cie­dad que ac­tual­men­te no exis­te.

El pre­si­den­te del Su­pe­rior Tri­bu­nal de Jus­ti­cia, Luis Eduar­do Rey Váz­quez, quien par­ti­ci­pó del ac­to de aper­tu­ra, ex­pre­só que “los miem­bros del Po­der Ju­di­cial de­be­mos apren­der a co­mu­ni­car­nos pa­ra evi­tar la de­sin­for­ma­ción y des­co­no­ci­mien­to”.

Agre­gó que es­te ti­po de ac­ti­vi­da­des son tras­cen­den­tes pa­ra que los jue­ces ad­quie­ran las he­rra­mien­tas ne­ce­sa­rias pa­ra ex­pli­car los fun­da­men­tos de las de­ci­sio­nes que to­man a dia­rio.

“El Po­der Ju­di­cial es­tá ex­pues­to a los em­ba­tes de los me­dios, y por con­si­guien­te del pú­bli­co, y es el po­der que me­nos he­rra­mien­tas tie­ne pa­ra dis­cu­tir las in­ter­pre­ta­cio­nes pú­bli­cas”, re­mar­có. Por su par­te, la pre­si­den­te del Co­le­gio de Ma­gis­tra­dos, Luz Ga­brie­la Mas­fe­rrer, afir­mó que des­de el Co­le­gio de Ma­gis­tra­dos se le da mu­cha im­por­tan­cia a la co­mu­ni­ca­ción ju­di­cial.

“Ha­ce dos años que ve­ni­mos tra­ba­jan­do en ca­pa­ci­tar a los jue­ces en es­te te­ma y des­de que co­men­za­mos fui­mos per­dien­do cier­tos mie­dos pa­ra ha­blar con la pren­sa”, in­di­có.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba