Regidor: «Hay que crear un registro de pedófilos»

Es porque considera que es una desviación que no tiene cura. Y así los que recuperen su libertad, no podrán volver a trabajar en lugares donde tengan tratos con niños. Advierte que los abusadores son personas del entorno familiar.
A continuación, una síntesis de esa entrevista:
-Es un placer tenerla por primera vez en La otra campana, a la doctora Estela Regidor, diputada nacional, ex interventora del IPS y ex jefa de la Anses delegación Corrientes. Es abogada, de Mercedes y una de las cartas fuertes de la alianza gobernante. Su nombre siempre está en el bolillero. Con ella hablaremos sobre distintos temas que tienen que ver con su gestión. Buen día, doctora.
-El placer es mío. Decíamos, Diputada, que el perfil que usted presenta y sobre todo su actividad parlamentaria en general se basa mucho en el ser humano. Sabemos ahora que usted tiene un proyecto, muy importante, que tiene que ver con la «no proscripción en el abuso de menores» y su visión por la temática de la pedofilia. ¿Por qué no nos habla sobre el tema?
-Primero, agradecerles a ustedes por poder tocar estos temas que son muy delicados y sensibles. En definitiva lo que tratamos es defender y proteger a los más vulnerables que son los niños. Aunque usted no crea y no me va a desmentir, la sociedad hace muy poco por estos temas. Los medios de comunicación también, sólo cuando es noticia hablan del tema; pero luego nadie se compromete. Por eso yo les agradezco por miles de niños de todo el país, que dediquen tiempo, un día domingo para hablar de esto que hoy no es noticia, que es la defensa de los derechos de los niños. Yo tengo presentados dos proyectos. Uno, en el que pedimos la creación de un registro de personas que hayan sido condenadas. Condenadas por haber cometido un delito contra la integridad sexual de menores. Para que todos entiendan lo que estamos hablando, lo que comúnmente llamamos «pedófilos». Los pedófilos son los que abusan y violan a niños, es a eso lo que me estoy refiriendo, cuando esas personas son condenadas, poder ser registradas en un registro nacional. Esto hoy no existe y mucha gente no sabe que esto no existe. Y ¿cuál es la peligrosidad de no tener un registro de personas condenadas por este delito? Que estas personas no se curan. Esta patología de abusadores y violadores de niños no se cura.
-Así es y la reincidencia es hasta normal entre comillas, digamos…
-Totalmente. Ustedes no me van a permitir mentirles, son periodistas de comunicación, vean e investiguen cada caso casi siempre es un reincidente. O si por primera vez se lo descubre, luego cuando se da a conocer, nos empezamos a enterar que ya había casos anteriores en lo que estaría involucrado esa persona ¿Me explico?
-Y también entiendo que la Justicia vino equivocando el camino durante todo este tiempo…
-Totalmente. Pero además la justicia, las herramientas que tiene son muy pocas. Para mí los años que se dan de condena son muy pocos y este perfil de personas, que en más del 95 por ciento son hombres y un poco menos del 5 por ciento son mujeres, en la cárcel tienen excelente conducta. ¿Qué les quiero decir con esto? Que salen mucho tiempo antes de lo que deberían cumplir una condena. ¿Y cuál es el peligro? De que como estas personas no se curan, en muchos casos, ejercen trabajos de oficios, profesiones, cercanas a niños. Les gusta trabajar con niños porque son sus potenciales víctimas. No estoy diciendo con esto que toda persona que trabaje con niños vaya a victimizarlos, por favor no, lo que pasa es que los pedófilos sí se esconden detrás de esos trabajos para estar cerca de los niños. Fíjense en los medios de comunicación, cuántos casos tenemos, de los abusos, en jardines. Buscan trabajar cerca de niños. Estas personas cuando salen en libertad, hoy en la Argentina, no tenemos un registro. Entonces, si por ejemplo, una persona que trabajaba en un hogar con niños es encontrado culpable por abuso, cumple la condena, sale y se va a otra provincia y sigue trabajando con niños. Y ¿qué cree que va a hacer? Va a volver a reincidir, porque eso ya está en su naturaleza. Y como no tenemos un registro, no tenemos manera de saber que ese hombre es un reincidente. Eso es lo que pedimos en el proyecto, que cada empleador sea público o privado que trabaje con niños, deberá pedir a cada empleado, algo así como la ficha limpia. Y el registro que deberá dar el Ministerio de la Justicia de la Nación no tiene que tener ningún tipo de condena por delito contra la integridad sexual de niños. Entonces usted sabe que en Catamarca tal persona fue condenada por delito contra la sexualidad de los niños. Esto sucede en otros países. En Estados Unidos esto se aplica. De esta manera vamos a lograr aislar a la persona que cometió este tipo de delito y apartándolo de los que son sus potenciales víctimas, que son los niños.
-Como va a encarar el proyecto en cuanto a la no proscripción…
-Cuando yo presento este proyecto y además pido la inhabilitación de por vida en el oficio con cercanía a los niños, se acerca una asociación que se llama «Mamá en línea», que son padres que vienen trabajando hace muchos años en todo el país y piden hablar conmigo. Y a partir de ahí yo asumí un compromiso con ellos en esta lucha. Ellos me han ilustrado en cuanto a cifras, que son dolorosas para el país, y me pidieron para presentar un proyecto para declararlo de Lesa Humanidad a este tipo de delitos, sobre todo para que no prescriba. Este segundo proyecto lo presento a pedido de la asociación Mamá en línea».
-En este contexto de cosas hay también una problemática que se da en muchos casos, que es que las víctimas, en este caso los niños, no cuentan… Siguen conviviendo con el abusador, tal vez durante meses o años y recién en su edad adulta toman conciencia de lo que le sucedió en la niñez, lo que es algo traumático…
-Si usted está describiendo la realidad de muchísimos hogares en nuestro país, pero no solo en hogares humildes. Este tipo de delito no distingue clases sociales. Existen muchos casos donde los abusos se cometieron por el padre o la pareja de la madre y mientras las personas fueron niños… callaron, guardaron el secreto por temor, por vergüenza, porque sienten que los culpables son ellos. Y cuando son adultos tienen hijos y cuando ven que esa persona que los abusó y violó, ellos pueden volver a hacer lo mismo con sus hijos, ahí es donde sacan para afuera ese dolor, ese trauma, esa cosa tan aberrante que llevaban adentro. Han pasado tal vez 15 o 20 años. ¿Y sabe cuál es otro dato alarmante? Un porcentaje altísimo, le estoy hablando de algo más del 80% los casos de abusos y violaciones se producen en el entorno del niño. Es decir, la familia, vecinos, tíos, parientes, el lugar que va normalmente en el que uno tiene confianza, como el jardín que uno lo lleva todos los días.
-Quienes debieran cuidar al niño…
-Exactamente. Quienes tienen algún vínculo de alguna manera. Hoy por hoy son muy pocos los casos que usted puede decir, que un extraño lo violó. La mayoría, casi la totalidad de los abusos se dan en el entorno cercano al niño.
«La casa de un violador tiene que tener todas las luces apagadas»
-Hay mucha gente que desconoce y muchas veces una madre soltera, por poner un ejemplo, o un matrimonio, por salir a trabajar deja al niño o niña con un vecino o con un pariente y suceden estas cosas. Donde el niño tiene que estar seguro es muchas veces donde el mayor cuidado hay que tener, ¿no?
-Exactamente. Y otra cosa, si a una persona le sucedió esto cuando era pequeño, luego crece, hace su vida, tiene sus hijos, generalmente es ahí cuando quiere hablar. Su victimario, quien cometió ese delito, es una persona que sigue viviendo y que sigue haciendo lo mismo con otras víctimas. Entonces fíjese lo importante que es hablar y poder denunciar para evitar futuras víctimas. Porque un niño o niña fue víctima de este violador en un momento de su vida, pero esta persona sigue cometiendo estos delitos, escondido y cubriéndose. Y si nadie lo denuncia ¿Y por qué no lo denuncian? Y saben porque no pasa nada prácticamente, hay muy pocas herramientas en la Justicia. Tengo compañeras en la Cámara de Diputados y diputadas de otras provincias que están muy preocupadas por los derechos de los violadores, les preocupa muchísimo. Yo no coincido que esas personas se sienten a tratar ese tipo de proyectos.
-No resiste el menor análisis. Tampoco es la solución sentarlos en una silla eléctrica pero lo que usted no está contando, a nosotros que nos preocupa el tema, venimos investigando ya hace bastante tiempo… Y el problema es muchas veces ¿qué hacemos con el abusador? ¿Qué hacemos con el violador? Porque como usted bien lo dice, esto está comprobado científicamente, no se cura.
-Así es. Tienen que cumplir los años que diga en la Ley y cuando salen y van a tener una vida en la sociedad, tienen que ser individualizados a través de un registro. Todos tenemos que saber que esta persona estuvo condenado por este tipo de delito. Le voy a poner un ejemplo, usted sabe que en Estados Unidos festejan Halloween ¿verdad? Esa noche los niños salen por todas las casas a tocar timbre, a golpear las puertas para pedir un caramelo. Todas las casas están iluminadas porque saben que están los niños por las calles y andan con sus canastitos, cantando y pidiendo caramelos. Donde una persona que fue condenada por delito contra la integridad sexual de niños reside en un domicilio, esa casa tiene que tener todas las luces apagadas, no puede haber ni un hilo de luz. Y los niños, enseñados por sus padres, saben que a un domicilio que está con todas las luces apagadas no se tienen que acercar, porque allí hay una persona que cometió delito contra la integridad sexual de los niños. Esto sucede en Estados Unidos. En la Argentina van a salir todos los organismos de derechos humanos a denunciar la violación de los derechos de los «pobres» pedófilos. Yo voy a hacer condenada por delito de lesa humanidad si propongo algo así. Porque es mucho más importante para algunos, proteger a este tipo de violadores y no trabajar en algo para evitar la violación de niños. Si usted el día de mañana decide poner una empresa de transporte escolar para niños y necesita un chofer, mínimamente le tiene que pedir al chofer que va a transportar niños, su ficha limpia.
Pedir antecedentes
-Conozco una persona que accedió a manejar un colectivo de transporte de niños y no le habían pedido los antecedentes. También sucede con algunas empresas de remises. De manera tal que el control pertinente municipal debiera ajustar, y esto que se tome como una crítica constructiva, las clavijas en ese sentido.
-Pero es que es clave esto que le estoy diciendo. El Ministerio de la Justicia de la Nación debería tener este registro donde va a aparecer «Juancito condenado por este delito» y si usted va a tener un chofer de colectivitos, yo mamá quiero mandar a mi hija de 5 años al jardín, yo tengo que saber que esa empresa tiene todos los antecedentes de Juancito». Esa empresa, si existiera esta ficha, no podrá contratar a Juancito como chofer si estuvo condenado por este tipo de delitos. A mí me parece de extrema gravedad hablar de los niños y no hacer nada. Cuando nos enteramos de que una niña de 9 años fue violada, nos preocupa inmediatamente matar al niño que va a nacer y nadie está pensando en el violador que la violó, quién sabe cuántas veces y qué va a seguir a otras más porque no hacemos nada.
-Aparte de estos temas, usted también tiene una iniciativa que tiene que ver con la contención integral de la mujer embarazada y el niño por nacer…
-Este fue si no fue el segundo o tercer proyecto que yo presenté el año pasado, en abril. Es el proyecto de la Contención Integral de la Mujer Embarazada y el Niño por Nacer. Integral me refiero desde lo económico, espiritual, psicológico, salud, en todo. La mujer embarazada que quiere o no ser madre. Si no quiere ser madre, ahí viene el segundo proyecto que presento a pocos días también del año pasado, que es la posibilidad de la adopción desde el vientre. Iniciar los papeles pre adoptivo desde el embarazo de una mujer que no desea tener el niño. Son dos proyectos pro vida en defensa de ambas vidas: la vida de la mujer que está embarazada y la del niño que va a nacer. En estos dos proyectos, respetamos absolutamente la decisión de la mujer que no quiere ser madre y pedimos que sea contenida en todo sentido y cuidada después de dar a luz al niño. Y que este niño lo defendemos porque entendemos que es una persona que tiene vida desde la concepción. Lo que hacemos es acercar lo que es el registro universal de adoptantes, del que soy parte, a estas situaciones de mujeres que no desean o no puedan ser madres en esta circunstancia en particular. Esto sucede en otros países y con mucho éxito, donde personas que pueden y quieren adoptar sean pareja o solos y otras mujeres que por algunas circunstancias, que no importa si no quiere o si no puede, quiere darlo en adopción al niño. Entonces se conectan ambas partes, la mujer que no quiere ser madre y la otra parte que quiere ser mamá o papá. Entonces son dos proyectos que están íntimamente ligados.