Naftas: impulsan un protocolo de provisión para estaciones “blancas”

Las 17 expendedoras independientes que operan en Corrientes recibirán una planilla ideada por CECHA y la Secretaría de Energía. Deberán consignar volúmenes regulares comprados y a qué proveedor. Nación intermediará para que no discontinúen los despachos.
La Confederación de Entidades de Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA) informó a la Secretaría de Energía de la Nación que el abastecimiento de naftas en las estaciones de servicio es normal, pero pidió “mayor intensidad y celeridad” para la provisión de las estaciones independientes, también conocidas como: “blancas”.
El empresario correntino Carlos Gold, quien preside CECHA y también la cámara local (CESCOR), expresó a época al respecto que “del relevamiento general que hicimos en todo el país, pudimos observar que las expendedoras que más sienten las dificultades generadas por el congelamiento de precios de los combustibles son las ’blancas’”.
“Es por eso que, junto a la Secretaría de Energía, confeccionamos un protocolo de abastecimiento. Se remitirá a cada estación independiente una planilla, en la que deberán consignar los volúmenes que compraron en los últimos tres meses y cuál es su proveedor habitual”, graficó.
“Esto será entregado a Energía -prosiguió-; esa área federal intermediará con los proveedores para que no se les discontinúen los despachos y de este modo se alivie la situación de ese sector”, agregó Gold.
En tanto, desde las estaciones de servicio independientes de la provincia, admitieron que, desde que se conocieron los resultados de las Elecciones Primarias, Abiertas y Simultáneas (domingo 11 de agosto), el canal mayorista de venta de combustibles aplicó una actualización que ya llegó al 4%.
En todo el Taragüí, hay unas 17 expendedoras de bandera “blanca”, las cuales, en su mayoría, comercializan productos de las petroleras Shell y Axion y reciben cargas como “mayoristas”.
Por otra parte, el ministro de Hacienda de la Nación, Hernán Lacunza, aseguró ayer que el gobierno está “buscando soluciones consensuadas” al congelamiento del precio de los hidrocarburos, tras reunirse con el gobernador de Neuquén, Omar Gutierrez, en la sede de la cartera nacional.
Tras el encuentro, el Mandatario neuquino destacó que “hay consenso en la necesidad de corregir los efectos del decreto 566, preservando los puestos de trabajo y poder adquisitivo de los trabajadores y manteniendo el congelamiento de las naftas (hasta el 7 de noviembre)”.
Lacunza había anunciado en Twitter, luego de la reunión, que habían buscado “soluciones consensuadas al tema combustibles con el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez”.
El Mandatario neuquino sostuvo que el objetivo es “encontrar una solución a la situación planteada por el congelamiento de los valores del crudo”.
Y, reveló que, durante el encuentro, se abordó el decreto presidencial que fijó el precio interno del petróleo y un tipo de cambio, además destacó que “los funcionarios nacionales se han comprometido a presentar la medida en los próximos días”.
El objetivo del encuentro fue la búsqueda, a través del diálogo, de una propuesta superadora a la medida nacional.
YPF congeló sus contratos en dólares
La petrolera YPF decidió adecuar los contratos en dólares vigentes con sus proveedores de manera “temporaria”, para cumplir con el congelamiento de los precios de venta de crudo y combustibles, y al mismo tiempo, mantener el abastecimiento sin exponerse al riesgo de un desacople financiero.
Fuentes de la compañía precisaron que la medida alcanza a todos los contratos con cláusulas de pago en dólares, en particular con empresas de servicios petroleros y proveedores de insumos importados, núcleo duro de las operaciones productivas en los yacimientos.
YPF apunta a limitar la volatilidad cambiaria en los contratos que generan, en el corto plazo, ganancias y pérdidas de oportunidad no razonables para inversiones de largo plazo.