Provinciales

Pretenden que la Ferrovía Interoceánica pase por Corrientes

El parlamentario correntino Alejandro Karlen expuso sobre este tema en Asunción. Fue en el contexto del Primer Seminario de Integración de Infraestructura de Transporte Rodo-Ferroviario en América del Sur.
En la jornada de ayer en el Paraguay, autoridades gubernamentales de países del Mercosur y del sector privado se reunieron para debatir sobre la Ferrovía Interoceánica Paranaguá-Antofagasta, Puerto Mortinho, Carmelo Peralta, Antofagasta; así como también se presentó el proyecto de la Argentina que propone una traza por Chaco-Corrientes.

Convocados bajo el Primer Seminario de Integración de Infraestructura de Transporte Rodo-Ferroviario en América del Sur, la Comisión de Infraestructura del Parlamento del Mercosur y Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa) organizaron la jornada que además contó con el auspicio del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc) del Paraguay y de la empresa hidroeléctrica Itaipú Binacional.

Dentro de los temas abordados estuvieron la factibilidad de la ferrovía interoceánica Paranaguá/Antofagasta, así como Puerto Mortinho/Carmelo Peralta/Antofagasta y así como el proyecto del parlamentario argentino del Mercosur, Alejandro Karlen, que impulsa una traza por el puerto de Barranqueras, en el Chaco, con el cruce de un puente ferroviario con Corrientes, integrado a un Complejo Multimodal de Cargas que integre la hidrovía, integrándose luego con las redes ferroviarias del Sur del Brasil.

De acuerdo al presidente de la comisión, el parlamentario paraguayo Enzo Cardozo, el Seminario sirvió para establecer grandes alianzas internacionales, tanto del sector privado y gubernamental. Estas alianzas diseñarán políticas de integración logística y establecerán planes empresariales que impulsen nuevas inversiones en infraestructura.

POR BARRANQUERAS

En su exposición, Karlen remarcó «la importancia de promover y desarrollar el Corredor Ferroviario Central en América del Sur, como objetivo el enlace ferroviario entre ambos océanos, a través del puerto de Antofagasta en Chile, por el Paso de Socompa Salta, Argentina, por el puerto de Barranqueras, en el Chaco, con el cruce de un puente ferroviario con Corrientes, integrado a un Complejo Multimodal de Cargas que integre la hidrovía, integrándose luego con las redes ferroviarias del sur del Brasil».

Entre las autoridades que participaron, se encuentran el coordinador general de Asuntos Económicos Latinoamericanos y Caribeños del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Joao Parkinson; el secretario de Estado de Mato Grosso do Sul, Jamie Verruk; el presidente de la Administración de Ferrocarriles del Uruguay (AFE), Wilfrido Rodríguez; el director de Transporte Ferroviario del Uruguay, Waberley Tejera, entre otros. Los ejes de las presentaciones fueron, en primer lugar, cómo ganar competitividad mediante la conexión de la producción y la gente, así como la eficiencia en la unión de las cargas de los países del Mercosur con la hidrovía o a través de Antofagasta, Chile. Del mismo modo, otro aspecto prioritario, será la manera de bajar los costos del transporte de cargas, aumentar su infraestructura vial y la exploración de socios para nuevas redes ferroviarias. También, asistieron directivos y miembros de cámaras de comercio, gremios industriales, exportadores, productores agropecuarios, consultores y proveedores de productos y servicios logísticos, además de la presencia de autoridades del Gobierno del Paraguay, y representantes de los ministerios de Obras Públicas de todos los países del bloque.

Como parte del panel de entes planificadores y empresas ferroviarias, el parlamentario del Mercosur, Alejandro Karlen expuso junto a José Nicanor Villafañe, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (Alaf); Lautaro Ramírez López, presidente de Ferrocarriles del Paraguay y representantes de empresas ferroviarias del Mercosur. Como parte de los las representaciones oficiales, disertó el ministro de Obras Públicas del Paraguay, Arnoldo Durksen y Joao Parkison, ministro secretario del Corredor Bioceánico, Brasil.

Al finalizar el seminario internacional, Karlen expresó: «El proyecto que presentamos es estratégico; porque nuestra región concentra los más altos porcentajes de densidad poblacional, capacidad industrial instalada e infraestructura de transporte, así como de comunicaciones del Mercosur. Este corredor bioceánico central va a permitir el traslado de las cargas generadas en zonas productivas de gran envergadura, que involucran a todos los países del bloque». Asimismo señaló que la convergencia de propuestas y consensos son imprescindibles para continuar promoviendo mayor integración entre los pueblos y comunidades.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba