Corrientes celebra el Día de la Educación Emocional

Se conmemora hoy 10 de noviembre, el Día de la Educación Emocional y Corrientes (provincia pionera en el tema), continúa profundizando estas prácticas en las aulas.
Desde el año 2016, Corrientes cuenta con la Ley Provincial de Educación Emocional N.º 6398, que establece el tratamiento de esta dimensión educativa en los tres niveles obligatorios. La norma promueve un trabajo interministerial entre los Ministerios de Educación, Desarrollo Social y Salud, impulsando un abordaje sistémico y preventivo de las capacidades socioemocionales a través de procesos y estrategias educativas integrales.
En el año 2018, mediante la Ley Nº 6439, se instituyó la conmemoración anual del Día de la Educación Emocional, en el marco de las prioridades de la política educativa impulsada por la ministra de Educación Práxedes López a través de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa, a cargo de Julio Simonit.
La necesidad de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos constituye una preocupación constante, tanto para las políticas públicas como para los actores institucionales. Las relaciones interpersonales entre los adultos en las escuelas son fundamentales para que las experiencias de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes se transformen en vivencias significativas y trascendentes. En este sentido, el desarrollo de capacidades socioemocionales —como el autoconocimiento, la automotivación, la empatía, las habilidades sociales y la gestión de las emociones— resultan esenciales dentro de los contenidos transversales.
Con este propósito, entre 2022 y 2025 se diseñaron y ejecutaron diversas líneas de acción orientadas a fortalecer la calidad de las propuestas pedagógicas en distintos niveles y contextos educativos. Estas iniciativas buscaron propiciar el desarrollo de las capacidades socioemocionales en docentes, estudiantes y comunidades escolares.
Se llevaron adelante encuentros zonales y provinciales, acompañamientos situados, capacitaciones virtuales y presenciales, celebraciones del Día de la Educación Emocional y asistencias técnicas dirigidas a los distintos niveles del sistema educativo.
Estas instancias surgieron como espacio de reflexión y encuentro entre instituciones participantes de las capacitaciones, docentes y directivos de toda la provincia. Ellos, junto con los estudiantes, son los verdaderos protagonistas del cambio que demanda la educación contemporánea.
En este marco histórico de la política educativa, se celebra hoy el Día de la Educación Emocional. Corrientes es una provincia pionera en Argentina y en el mundo, como lo destaca el catedrático de la Universidad de Barcelona Rafael Bisquerra, la doctora Élia López Cassá, el licenciado Lucas Malaisi y los equipos locales, que hicieron posible que Corrientes siga haciendo historia en esta valiosa propuesta educativa.
La provincia cuenta con la asesoría de Bisquerra, presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEBB), quien desde su generosidad y compromiso acompaña cada documento elaborado por este Ministerio.
Materiales
Entre los materiales producidos por la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa, y disponibles en https://www.mec.gob.ar/
Marco General de la Educación Emocional (2023).
Guía para docentes, con técnicas y estrategias de autoconocimiento y relaciones interpersonales (2023).
Guía para alumnos, partes I y II, con propuestas de enseñanza para los tres niveles obligatorios (2023-2024).
Guía para la celebración del Día de la Educación Emocional (2024).
Desarrollo Curricular para el Nivel Inicial (2025), que incluye siete bloques y anexos.
Estos materiales —disponibles en la plataforma virtual del Ministerio de Educación— brindan herramientas, conceptos clave, estrategias didácticas, recursos pedagógicos y reflexiones sobre los mitos en torno a la educación emocional, destinados a docentes, directivos y equipos de orientación escolar.
También se desarrollaron acciones conjuntas intraministeriales con la modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria, y trabajos interministeriales con el Ministerio de Desarrollo Social. Estas articulaciones promueven estrategias orientadas a fortalecer la cooperación entre organismos, tal como lo establece la Ley N.º 6398/16, garantizando una educación permanente, integral y emocionalmente consciente.
Convencidos de estar transitando un camino de transformaciones y desafíos, las diversas líneas de acción impulsadas desde el área de Educación Emocional tienen como propósito continuar el trabajo conjunto entre equipos técnicos, docentes, directivos, familias y especialistas. El objetivo es acompañar de manera armoniosa e integral las trayectorias escolares de los estudiantes, promoviendo experiencias educativas significativas.
Finalmente, el gran propósito será celebrar en 2026 los diez años de la Ley Provincial de Educación Emocional, una norma pionera en Argentina y referente internacional, como afirma Bisquerra. Será una ocasión para reafirmar el compromiso con una educación que promueva el bienestar, la convivencia y el desarrollo humano integral.



