Provinciales

Corrientes pedirá explicación a Capif por los Premios Gardel

En el rubro «Mejor canción de folklore» hay un chamamé de la entrerriana Patricia Gómez. No está la terna álbum de este género.

La presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Beatriz Kunin, anunció que la próxima semana solicitará una reunión con autoridades de Capif y referentes del chamamé para analizar los motivos por los cuales este género musical no fue incluido en ninguna terna de los Premios Gardel 2025.

«Hay que hacer un análisis sin enojos», señaló Kunin en diálogo con NORTE de Corrientes, al tiempo que consideró que «quizás la producción fue abundante, pero no fue suficiente» para cumplir con los criterios establecidos. Aunque reconoció que aún no pudo mantener un contacto directo con las autoridades de Capif, remarcó la necesidad de abrir un espacio de diálogo entre los organizadores del certamen y los artistas del Litoral.

La funcionaria cultural hizo especial hincapié en la importancia de que el chamamé tenga una presencia estable en los Premios Gardel, recordando que desde 1999 el género ha luchado por ese reconocimiento. «Antes que nada, el chamamé es patrimonio de la humanidad y eso no va a cambiar. Pero la terna de premios es una cuestión netamente comercial», expresó.

Luego Kunin sostuvo: «Tenemos que seguir bregando por tener una terna propia del chamamé», aunque reconoció que también es necesario que la música del Litoral esté representada en la categoría folclórica general. «No podemos negar que la producción no fue tan abundante como antes, pero tampoco podemos estar sometidos a que los que producen permanentemente nos releguen», subrayó.

Finalmente, lamentó que el chamamé siga siendo históricamente marginado en los grandes festivales nacionales, y reiteró que en los próximos días se gestionará una audiencia formal con Capif y representantes de la música del Litoral para plantear la necesidad de una mayor inclusión.

Uno de los primeros artistas en alzar la voz fue el músico, cantor y productor de chamamé Blas Martínez Riera, hijo del recordado bandoneonista misionero. A través de sus redes sociales emitió un comunicado breve: «‘Los que realmente trabajamos discográficamente en serio estamos lejos de necesitar un premio de estos, votado misteriosamente, ganan los que están en un mismo sello, el presidente de la misma tiene un sello, todo oscuro, hasta la vista Gardel», dijo y su expresión se hizo viral.

Quizás uno de los más relevantes fue el mensaje que publicó Eugenio «Chango» Spasiuk, donde explica que la decisión de dejar fuera el rubro de chamamé en los Premios Gardel en esta edición 2025 «es preocupante». «Esta acción -dijo- demuestra una falta de memoria y respeto a la rica historia y tradición musical que ha sostenido a la industria discográfica durante décadas».

«Es importante -agregó- reconocer que la música argentina es diversa y rica en expresiones y géneros. La exclusión del chamamé declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad por la Unesco en 2020 puede afectar principalmente a los jóvenes músicos, compositores, intérpretes y a la industria independiente que produce música dentro de este género, limitando sus oportunidades de visibilidad y reconocimiento».

También el acordeonista Antonio Tarragó Ros, fiel a sus expresiones, reposteó en su cuenta personal de Facebook la publicación del acordeonista misionero mostrando su indignación: «Estos muchachos de El Gardel un año premiaron como mejor canción argentina a un tema japonés que cantaba Alfredo Casero. Parece que la ignorancia de la cultura argentina para estos ‘gardelianos’ no tiene secretos», expresó.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba