Provinciales

Sin acuerdo, se ratificó el paro de colectivos por 48 horas en el interior

El miércoles 13 y el jueves 14, millones de usuarios del transporte del interior se quedarán sin servicio. No hubo acuerdo en la reunión de ayer y la UTA confirmó un recrudecimiento en los reclamos sindicales. La huelga no se sentirá en el AMBA.

 

Sin acuerdo en la paritaria de colectiveros con empresarios de transporte de pasajeros del interior hizo que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) ratificara el paro de 48 horas convocado a partir de las cero horas del miércoles 13 de marzo hasta el jueves 14 a las 24.

 

Ayer hubo una nueva reunión virtual entre los representantes del gremio y la Federación Argentina del Transporte Automotor de Pasajeros (FATAP) que nuclea a los titulares de empresas de colectivos que prestan servicio en las ciudades del interior.

 

El reclamo de los choferes es la equiparación de los salarios que se abonan a los conductores del Área Metropolitana de Buenos Aires que para marzo acordaron un sueldo inicial de $987.000 sin contar viáticos y otros ingresos.

Vale consignar que este reclamo se da un contexto de discriminación hacia las empresas del interior, ya que el Gobierno Nacional decidió castigar a las provincias porque los legisladores impidieron la sanción de la primera Ley Ómnibus con el recorte del Fondo Compensador del Transporte de Pasajeros que dejó sin posibilidades de cubrir las urgencias salariales de las empresas.

 

Al respecto, desde la FATAP se dejó constancia en el acta de la reunión que «la Nación ha expresado reiteradamente que no generará aporte alguno para la actividad a pesar de que se encuentra vigente el Presupuesto del año 2023 que contemplaba las partidas para el Fondo Compensador al Transporte del Interior».

 

Además, cabe aclarar que la decisión del presidente Javier Milei también disparó la suba del precio del boleto de colectivo con costos que van desde los 590 a los 1.000 pesos dependiendo de las provincias. Hay jurisdicciones que mantienen los subsidios locales para que el pasaje no llegue a los 1.100 pesos.

 

Desde el sector empresario informaron que todas las provincias pierden hasta 11.500 millones de pesos con la decisión del recorte dispuesto por Milei y que en el caso de la capital correntina el monto es de 200 millones de pesos mensuales que en marzo representarán un acumulado de 600 millones de pesos.

 

Tan notoria es la discriminación que el paro que va a dejar a millones de usuarios sin transporte por dos días no se sentirá en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios del Conurbano Bonaerense a los cuales Milei sigue sosteniendo los subsidios.

 

Los dirigentes de la UTA manifestaron en el acta de la reunión virtual que «el salario no es un costo, por lo tanto no corresponde intentar una baja como ahora pareciera insinuar la patronal empresaria. Exigimos alcanzar un acuerdo sectorial acorde a la pretensión anteriormente expresada, sin embargo el tiempo continuó pasando en detrimento de nuestras necesidades».

 

Desde la FATAP también destacaron que «en las actuales condiciones financieras del servicio que afronta un proceso inflacionario imparable, la evolución de costos está muy por encima de las posibilidades de las empresas que hacen que la demanda salarial del gremio sea impagable».

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba