Provinciales

Docentes retoman el diálogo local en medio de la tensión con Nación

Los sindicatos evalúan un incremento para marzo y solicitaron licencias por dengue, un extra por movilidad y el pago a los suplentes. La Provincia absorberá el FONID, Conectividad y la quinta hora. Hoy se reunirán las centrales que analizan medidas.

Pese a los avances en el diálogo local, el campo de las conversaciones salariales está atravesado por un bosque de dificultades entre el Gobierno nacional y las centrales sindicales docentes con el congelamiento del presupuesto para 2024, la eliminación de fondos paradigmáticos como el Incentivo Docente y las declaraciones del presidente, Javier Milei, que vertió en Corrientes sobre la educación pública, la declaración de servicio esencial que encorsetará el derecho a huelga, entre otros puntos.

 

Aunque hasta ayer no se confirmó un horario, se prevé para hoy un encuentro entre el ministro de Hacienda y Finanzas de Corrientes, Marcelo Rivas Piasentini, con los representantes de ACDP, UDA, AMET, SUTECO, SADOP y MUD. Será la tercera reunión del año. Si bien existiría buena voluntad de las partes para avanzar, desde los gremios locales indicaron que, de haber una convocatoria nacional al paro, se plegarán a la medida. Por lo cual, el inicio de clases estará signado por las definiciones de las centrales nacionales que también tendrán sus respectivos congresos en la fecha.

Mientras tanto, en el plano local, según confirmaron fuentes gremiales a época, los sindicatos están evaluando una propuesta salarial correspondiente a marzo. Para el secretario general de SADOP Corrientes, Daniel Ayala, el porcentaje aún estaría por debajo de la pérdida que dejó la inflación acumulada de diciembre a enero. Algunos gremios como SUTECO, por ejemplo, reclamaron un 50% de aumento al básico.

 

En febrero, el Gobierno provincial otorgó un incremento del 20%. Para marzo se prepara un nuevo aumento que se replicará en el conjunto de los agentes provinciales. Para los docentes, además, se contempla la absorción de los recursos federales que Nación quitó. «La Provincia se hará cargo del Fondo de Incentivo Docente (FONID), Conectividad y la quinta hora», informó a época el secretario general de SUTECO, Fernando Ramírez.

 

 

 

 

El ministro de Hacienda dijo ayer a Radio Dos, que de retirar el financiamiento el Gobierno provincial, «automáticamente los salarios del sector docente caerían». Por lo cual fue «una decisión del Gobernador (Gustavo Valdés) sostener el financiamiento a través del presupuesto provincial y que el docente siga garantizándose que esos componentes van a seguir llegando».

 

«No solo se va a garantizar el financiamiento (de los fondos eliminados), sino que además va a haber incremento de sueldo. Esto es una apuesta realmente muy fuerte. Son recursos 100% provinciales y la decisión del Gobernador de sostener el salario real de los trabajadores», sostuvo el titular de la cartera económica tras la presentación de la Canasta Escolar .

 

 

Mesa local

 

Además de una mejora al básico que supere el porcentaje de la inflación, los sindicatos presentaron una serie de pedidos. Tanto desde SADOP como desde SUTECO confirmaron que solicitaron licencias por dengue y un plan de acción debido a los múltiples casos que se registran, tanto entre docentes como alumnos.

 

Ambos gremios también reclamaron un pago extra en materia de movilidad o traslado. «Hay docentes del interior, de zonas rurales, que deben trasladarse en combis», indicó Ramírez. «Tenemos caso de profesores ‘taxi’ que deben trasladarse de un colegio a otro», señaló Ayala, por su parte. Indicó, además, que incluso hay educadores que realizan largas caminatas para ahorrarse el pasaje de un colectivo. Los gremios calcularon que la inversión en transporte rondaría los $100.000.

 

Otro de los puntos que se planteó fue el pago de los expedientes a docentes suplentes, ya que no cobran en el momento y en algunos casos directamente no lo hacen, según informaron los gremios.

 

«Debemos tener en cuenta, y esto involucra al Ministerio de Educación, una articulación general sobre todos estos aspectos», indicó Ayala más allá de las conversaciones por el salario. También, Ramírez esbozó una construcción colectiva más allá del ámbito educativo e insistió con la conformación de una mesa social con el Gobierno provincial que convoque a los demás gremios estatales y movimientos.

 

Sobre la posibilidad de un acuerdo local en el día de la fecha, los gremios aún mantienen la mirada atenta sobre las definiciones a nivel nacional. «Esperemos que lleguemos a un acuerdo, pero tampoco sabemos qué pasará con el piso salarial nacional», explicó Ayala.

 

 

Paritarias nacionales

 

El secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, convocó a las centrales sindicales a una paritaria nacional a los fines de fijar el piso mínimo garantizado. La reunión será el martes luego del inicio de clases. Sin embargo, las centrales como CTERA y los nucleados en la CGT como UDA, AMET, CEA y SADOP, discutirán hoy las estrategias a seguir.

 

«Si convocan al paro, adheriremos», dijo Ayala. De igual modo se pronunció SUTECO. Por el momento, se espera la evolución de las conversaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diarioepoca.com

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba