En enero prevén una caída de las transferencias a las provincias

Durante el primer mes del año, Corrientes registraría una pérdida total de recursos cercano al 4,7%. Es la mayor pérdida en relación con las demás jurisdicciones del NEA, según proyecciones de una consultora privada.
Enero podría ser un mes difícil para las provincias. En medio de los reclamos de los gobernadores por los fondos discrecionales y de mecanismos de compensaciones al Gobierno nacional, que apuesta a la sanción de la Ley Ómnibus con poca negociación y con la fuerza de la lapicera desde el sillón de Rivadavia, se suma las proyecciones de una baja de las transferencias automáticas.
Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) proyecta que las transferencias automáticas caerían 7,5% en enero en términos reales. Esto, en relación con igual período pero del año pasado. Buenos Aires sería la jurisdicción con mayor caída, con una baja de 11,1%. En la primera quincena de este año, la provincia recibió más de $212.334 millones en concepto de coparticipación, leyes complementarias y compensaciones.
Las otras jurisdicciones subnacionales que mayores caídas registrarían serían Salta y Misiones, con disminuciones de 7,8% y 7,4% de las transferencias automáticas en términos reales, es decir, si se compara con la inflación, la cual se mantendrá alta y en dos dígitos.
La merma de los envíos automáticos por coparticipación de impuestos se observará en todos los distritos del país. Sin embargo, la menos afectada sería la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con una reducción de 4 puntos, de acuerdo con las proyecciones de IARAF. Le sigue La Pampa, con una baja de 5,5% y en tercer lugar, San Luis, con una caída de 5,6% interanual.
En el caso de Corrientes, se contempla una caída de 6,9% en relación con el año pasado. Cabe mencionar que en la primera quincena del año ingresaron a las arcas provinciales más de $33.762 millones. En igual período pero de 2023, a la jurisdicción se transfirieron más de $10.289 millones, lo cual en términos nominales representa un incremento de 228% nominal, sin embargo, si se compara con la inflación, se anticipan pérdidas. Así, para todo el mes se calcula que la baja rondará 4,9%.
El NEA no está exenta de esta dinámica. Para Formosa se proyecta una pérdida total de recursos de 4,7%. En Chaco, la disminución será de 4,6%, y en Misiones, la reducción será de 3,7%, de acuerdo con las proyecciones de la consultora.
En el caso de Corrientes, el 70% de sus recursos se deben a las transferencias automáticas. En cuanto a las provincias con mayor dependencia de estos envíos son Jujuy (77,1%), Santiago del Estero (75,5%) y San Juan (74,8%). En el otro extremo, las jurisdicciones con mayor autonomía, es decir, que tienen mayor cintura con el manejo de fondos propios, son CABA (10,7%), Neuquén (20%) y Chubut (34,7%).
Así, la caída del 7,5% de las transferencias automáticas nacionales del consolidado, serían equivalentes a una caída real del ingreso total del consolidado de 3,5% real en enero respecto al año pasado. En este sentido, las tres jurisdicciones con mayor descenso serían Salta, Santiago del Estero y Jujuy con una baja del 5,2%, de acuerdo con las proyecciones.
En el medio, los gobernadores reclaman mayores envíos discrecionales, en contrapunto con las negociaciones por el proyecto de Ley Ómnibus que se debate en el Congreso de la Nación (ver página 3). Al tiempo que el Ejecutivo nacional anunció que nuevamente se impondrá un impuesto a la cuarta categoría de Ganancias, el cual es coparticipable a las jurisdicciones subnacionales.