La oposición pide adecuar circuitos electorales antes de seguir creando municipios
Un proyecto se analiza en la Cámara de Diputados. Su autor, Ernesto Meixner, habló de la “desprolijidad institucional” que provoca “que gente de un circuito vote en otra comuna”.
En la Legislatura, la oposición insiste en la necesidad de adecuación previa de los circuitos electorales, al pretender crearse un nuevo municipio. Dicha disposición debe ubicarse en el Código Electoral Provincial, que regula las divisiones territoriales a los fines comiciales y los límites (artículos 39 y 40).
El autor de la iniciativa, Ernesto “Tito” Meixner, consideró que existe una “desprolijidad institucional” que se evidenció en las últimas elecciones en localidades como Pago de los Deseos, Carolina, 3 de Abril y San Isidro. “Resulta extraño que personas que corresponden a un padrón terminen votando en otro municipio. Es como que los correntinos elijamos al gobernador del Chaco”, graficó. A modo de ejemplo también mencionó el caso de El Sombrero, “en donde uno de los límites aprobados para su creación no coincide con el circuito electoral y el perjudicado es Empedrado”. El Sombrero es el municipio más joven y el año pasado eligió por primera vez intendente, resultando electo el radical Raúl González.
Según detalló Meixner va a recordar el pedido de readecuación durante el debate que se avecina. Se propone incorporar el artículo 40 bis para el caso de que por vía legislativa se alteren los límites territoriales de las comunas, imponiendo el requisito antes mencionado. La propuesta se da mientras avanza la creación de la municipalidad Nº73 Cecilio Echavarría, integrada por la colonia homónima y Colonia Juan Esteban Martínez. El proyecto cuenta con despachos favorables de las comisiones y se trataría en el recinto este miércoles (Ver recuadro). En este aspecto Meixner fue contundente, “si uno observa geográficamente la Colonia Martínez es un barrio de Santa Lucía, está mucho más cerca del casco urbano, pero necesitaban sumarla para completar con el requisito de 1.000 habitantes que exige la Constitución Provincial”. “La creación de un núcleo independiente debe obedecer en primer lugar a si no son atendidos los servicios por la cabecera, pero además que se trate de una comuna sustentable, que cuente con contribuyentes para pagar tasas e impuestos y no solamente ser mantenidos por el Gobierno provincial”, enfatizó.



