El sapito correntino fue declarado Monumento Natural Provincial

Desde el año pasado, por una iniciativa de la Fundación Protección Ñacaniná, se recolectó firmas para declarar al sapito correntino como «Monumento Provincial». Finalmente ayer 26 de noviembre, se convirtió en Ley. El sapito correntino es una especie endémica y buscan protegerlo ante la pérdida del hábitat y el tráfico ilegal de animales silvestres.
«Este hecho marca un precedente histórico en la provincia. Por primera vez una especie de anfibio obtiene un marco legal propio de protección, reconociendo su importancia ecológica y la urgencia de conservarla», expresó Nora Celeste Frank, presidente de la Fundación Protección Ñacaniná, en diálogo con diarioepoca.com. Frank, joven correntina y profundamente comprometida con la fauna local expresó «impulsé el proyecto que se convirtió en ley declarando «monumento natural» al sapito de colores, Melanophryniscus cupreuscapularis».
El pasado 26 de noviembre, la Cámara de Diputados finalmente convirtió en ley la declaración de «Monumento Natural» y la primera en proteger a un anfibio.
Desde la Fundación Protección Ñacaniná, primera fundación de la Argentina que se dedica a la conservación y al estudio de los reptiles y anfibios, calificaron de muy acertado la decisión legislativa «ya que representa un avance tanto a la conservación de nuestra fauna. Desde mi labor como presidenta de la fundación llevamos años trabajando en educación ambiental, en conservación en este sapito y desde hace cuatro años surgió la idea de declararlo monumento natural», sostuvo Nora Frank.
«El sapito color es un anfibio endémico del triángulo noroeste de Corrientes cuya supervivencia depende de acciones inmediatas y decisiones políticas basadas en evidencia científica porque está desapareciendo así que ese fue el motivo principal y el porqué era urgente que se declare la ley».
«Otra cuestión que nos parece importante es que la especie está declarada vulnerable y su distribución está muy restringida, o sea, depende de ambientes fragmentados. Lamentablemente por la tala, el avance agropecuario, la urbanización, ese triángulo en el noroeste Corrientes justamente presenta ya una baja reproducción en estos bichitos. Está categorizado vulnerable en Argentina y casi amenazado a nivel global, por la UICN», detalló la joven proteccionista.
«Proteger al sapito va a permitir impulsar investigaciones, monitoreo, articular también con instituciones científicas para que puedan generar conocimientos clave para tomar decisiones ambientales acertadas y que esta especie es esencial para comprender la salud de los bosques, sobre todo de Urunday y Quebracho Colorado, que son los ecosistemas más valiosos de Corrientes y donde está este sapito», resaltó Frank.
De esta manera, ser delcarado Monumento Natural Provincial no solo brinda protección, «sino que fortalece en el sentido de pertenencia para los correntinos y los vertebrados, que no solo son aves y mamíferos, sino que ahora también ya están incorporados el grupo de los anfibios, que son animales que tienen una piel desnuda, permeable y son bioindicadores también de un ambiente saludable».
«Este sapito en particular se alimenta, por ejemplo, de hormigas, moscas, mosquitos, entonces tienen bastantes servicios ecosistémicos y tenemos que conocerlos para poder valorarlos», instó Frank.
Iniciativa conjunta con el senador Diógenes González
En cuanto a la instancia legislativa, Frank explicó «el vicegobernador Braillard Poccard me recibió y nos derivó con el senador Diógenes González que fue él quien finalmente presentó el proyecto junto con otros senadores. Después cuando obtuvo media sanción, pasó a la Cámara de Diputados, completándose así el recorrido legislativo, y hoy transformándose oficialmente en Ley».
Sin dudas que se sentó un precedente en presentarse y convertirse en Ley sobre el primer anfibio en Corrientes.
Diarioepoca.com



