Generales
La libreta de la AUH puede presentarse sin turno en las oficinas de Anses

La Anses ya permite que los titulares de la Asignación Universal por Hijo puedan presentar la Libreta correspondiente al ciclo 2025 para cobrar el 20% retenido mensualmente entre marzo de 2024 y febrero de 2025.
Actualmente, los beneficiarios cuentan con tres alternativas para presentar la Libreta de la AUH.
En primer lugar, pueden hacerlo por Internet ingresando al sitio Mi Anses con CUIL y Clave de la Seguridad Social. Desde allí, es posible consultar el estado del trámite, generar el formulario y cargarlo una vez completo y firmado.
En segundo lugar, tienen la posibilidad de presentarlo presencialmente en cualquier oficina de Anses del país, sin turno.
Finalmente, como tercera opción, pueden entregar el formulario durante los operativos territoriales que el organismo realiza en distintas localidades y barrios.
El Formulario Libreta de la AUH permite acreditar que los niños y adolescentes asistieron a la escuela, recibieron las vacunas correspondientes y cumplieron con los controles de salud establecidos por el sistema de salud público. Al presentar este documento, se activa el pago del 20% acumulado que Anses retiene todos los meses.
La Libreta debe presentarse antes del 31 de diciembre de 2025. Si el trámite no se realiza dentro del plazo establecido, el titular no deja de cobrar el 80% de la asignación mensualmente, pero sí pierde el derecho a cobrar el 20% retenido durante el año.
El monto que Anses abona por la Libreta de AUH varía según el tipo de beneficio recibido, la zona geográfica y la cantidad de meses cobrados durante el período marzo 2024 – febrero 2025.
Por ejemplo, si el titular percibió la AUH por los 12 meses completos, el importe total a cobrar por hijo es de $188.069,40. Sin embargo, en el caso de los beneficiarios que residen en la región patagónica, el monto se incrementa a $244.491,60, debido a la aplicación del diferencial por zona desfavorable.
Cuando se trata de la AUH con discapacidad, los valores son considerablemente mayores. En el resto del país, Anses paga $612.401,00 por cada hijo con discapacidad que haya recibido la prestación de forma continua durante los 12 meses. En tanto, para quienes viven en la zona austral, el monto total asciende a $796.122,60.