Confirmaron el primer brote de listeriosis a causa del consumo de un queso infectado

El ministerio de Salud, que lidera Mario Lugones, advirtió que la mayor cantidad de contagios se dio en CABA, provincia de Buenos Aires y Tucumán.
El ministerio de Salud confirmó el primer brote de listeriosis por el consumo de un queso. La enfermedad se transmite a través de la bacteria Listeria monocytogenes, que se encuentra en el suelo y en el agua.
La pesquisa, llevada adelante por el Ministerio de Salud de la Nación en coordinación con las provincias involucradas, concluyó que el brote, que fue identificado desde diciembre de 2024, estaba vinculado al consumo de queso criollo producido en una planta industrial de pequeña escala. Para evitar nuevos casos, el producto fue retirado de circulación.
De acuerdo con lo que indicaron las autoridades sanitarias, las zonas afectadas fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y Tucumán.
Los primeros casos se notificaron en diciembre de 2024 en dos localidades de la provincia de Buenos Aires. Ya este año, se sumaron un caso en la Ciudad de Buenos Aires, con antecedente de viaje a Tucumán y otros dos en la misma provincia de Tucumán, ya en febrero y mayo.
Es por ello que se impulsó una investigación conjunta entre las áreas de epidemiología, bromatología y laboratorio de Nación y provincias. Como el foco principal fue Tucumán, se entrevistó a los pacientes y familiares para identificar alimentos consumidos y lugares de compra. Luego se pasó a inspeccionar comercios y tomar imágenes de los productos presuntamente contaminados.
Cuáles son los síntomas de la listeriosis
La listeriosis es una enfermedad infecciosa transmitida por alimentos contaminados con la bacteria Listeria monocytogenes, presente de forma natural en el agua y el suelo. Puede encontrarse en una amplia variedad de productos, especialmente aquellos que se comen crudos, quesos de pasta blanda como fiambres, y vegetales.
En personas consideradas de riesgo puede desencadenar consecuencias graves e incluso la muerte en embarazadas, recién nacidos, adultos mayores y personas con el sistema inmune debilitado.
Los principales síntomas son:
-Inapetencia
-Dolores musculares
-Convulsiones
-Rigidez en el cuello
-Meningitis o septicemia (en casos más graves)
-Falta de energía y cansancio
-Sarpullido
-Fiebre y escalofríos
-Confusión o problemas de equilibrio
-Dolor de cabeza
-Dificultad para respirar
-Vómitos, nauseas o diarrea
Recomendaciones para evitar la listeriosis
1. Higiene y manipulación de alimentos
Lavarse bien las manos antes y después de manipular alimentos.
Lavar frutas y verduras, incluso aquellas que se pelan, para eliminar posibles contaminantes.
Limpiar y desinfectar tablas, cuchillos y superficies de cocina después de cada uso.
2. Cocción y almacenamiento
Cocinar bien carnes, pescados y mariscos, alcanzando temperaturas internas seguras.
Calentar hasta ebullición sopas y guisos que hayan estado refrigerados.
Evitar el consumo de alimentos listos para comer que lleven mucho tiempo almacenados en la heladera.
3. Alimentos de mayor riesgo que conviene evitar en embarazadas, adultos mayores y personas inmunocomprometidas
Quesos blandos no pasteurizados (brie, camembert, queso azul, queso criollo artesanal sin pasteurizar).
Leche y derivados lácteos sin pasteurizar.
Embutidos y fiambres listos para comer sin recalentamiento previo.
Pescados y mariscos ahumados refrigerados, a menos que estén bien cocidos.
Ensaladas preparadas industrialmente (como las de pollo, atún o mariscos) que se venden refrigeradas.
4. Refrigeración y temperaturas seguras
Mantener la heladera a 4 °C o menos y el congelador a -18 °C o menos.
No dejar alimentos perecederos a temperatura ambiente por más de 2 horas (o 1 hora si hace más de 30 °C).