Se confirmó la fecha del juicio a Cristina Kirchner por la causa Cuadernos

La Justicia avanza con la causa Cuadernos, en la que la expresidenta Cristina Kirchner figura como una de las principales imputadas.
El Tribunal Oral Federal N° 7, integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero, confirmó la fecha del juicio oral por la causa Cuadernos, en la que la expresidenta Cristina Kirchner es una de las principales imputadas.
Se espera que el proceso judicial comience el próximo 6 de noviembre, en el que la exmandataria está procesada como presunta jefa de una asociación ilícita y por cohecho, por hechos ocurridos entre entre 2003 y 2015 durante sus mandatos y el de Néstor Kirchner.
Como paso previo, se fijó una audiencia organizativa de carácter virtual para el 24 de septiembre, con el objetivo de delimitar las pruebas que se presentarán en el juicio en noviembre.
Cabe recordar que Cristina Kirchner enfrenta un segundo juicio oral, ya que fue condenada a seis años de prisión por la Causa Vialidad.
La Causa Cuadernos, iniciada en 2018, reveló una presunta red de corrupción estructural entre funcionarios kirchneristas y empresarios ligados a la obra pública. Todo comenzó con los cuadernos escritos por Oscar Centeno, chofer de Roberto Baratta, un alto funcionario del Ministerio de Planificación durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.
En esos cuadernos, Centeno habría documentado durante años los traslados de bolsos con dinero que supuestamente provenía del pago de coimas por parte de empresarios a cambio de contratos de obra pública.
La investigación fue llevada adelante por el juez Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli, y derivó en más de 170 imputados, entre ellos Cristina Fernández de Kirchner, que fue procesada como jefa de una asociación ilícita. También fueron involucrados exfuncionarios como Julio De Vido, Roberto Baratta, y reconocidos empresarios como Ángelo Calcaterra (primo de Mauricio Macri), Carlos Wagner, Aldo Roggio y Gerardo Ferreyra.
El caso avanzó gracias a la aplicación de la Ley del Arrepentido, que permitió que varios acusados aportaran información clave a cambio de una reducción de sus penas. Las declaraciones permitieron reconstruir el supuesto circuito de recaudación ilegal durante más de una década.