Interior

Argentina exportó más de 44 millones de kilos de yerba mate en 2024

Siria se consolidó como principal destino de la yerba mate argentina. Además, países como Chile, Estados Unidos y España registran un sostenido crecimiento de demanda.

El complejo de la yerba mate argentina logró que el 2024 finalice con 44.019.308 kilos enviados a distintos puntos del planeta, cifra que representa un récord histórico de exportaciones de este producto. Según el informe del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), este hito se alcanzó gracias al impulso alcanzado por estrategias de posicionamiento en mercados internacionales.

La consolidación de Siria como principal destino de la yerba mate argentina y el crecimiento sostenido en países como Chile, Estados Unidos y España marcan una tendencia ascendente en la demanda externa. Además, mercados incipientes como la India y el regreso de Uruguay a la lista de exportaciones reflejan el impacto positivo de las acciones comerciales y promocionales impulsadas por el sector.

En términos de volumen, la yerba mate argentina continúa posicionándose como una de las infusiones más exportadas de América Latina, gracias a su aceptación en distintas culturas y su creciente popularidad en mercados no tradicionales.

Estrategia de internacionalización

El armado de pabellones de yerba mate argentina en ferias alimentarias internacionales y los contactos comerciales generados en estos eventos han sido clave para fortalecer la presencia del producto en el mundo. El INYM destaca que esta labor no solo permitió afianzar relaciones con compradores ya establecidos, sino también abrir oportunidades en nuevos mercados, donde el consumo de yerba mate comienza a ganar adeptos. La estrategia de promoción de la yerba mate argentina incluye también acuerdos con distribuidores, campañas publicitarias en medios internacionales y la inclusión del producto en supermercados y tiendas especializadas.

Año tras año, la industria yerbatera apuesta por mejorar su competitividad a nivel global. La confianza de los consumidores internacionales en la yerba mate argentina responde a la calidad del producto, a la sostenibilidad de su producción y a la consistencia en la provisión de materia prima. La presencia en góndolas de diversos países es el resultado, según el INYM, de una estrategia integral que abarca desde la promoción hasta el cumplimiento de estrictos estándares de exportación. La certificación de calidad y las prácticas sustentables han jugado un papel clave en la aceptación del producto en mercados con altos requisitos regulatorios.

Consumo y formatos preferidos

En paralelo al crecimiento de las exportaciones, el mercado interno continúa mostrando un consumo estable. Durante el 2024, la yerba mate a salida de molinos alcanzó los 258.813.653 kilos. En total, sumando despachos locales y exportaciones, el volumen anual ascendió a 302.832.961 kilos. Estos datos reflejan la constante presencia de la yerba mate en la cultura del consumo nacional, con una tradición que se mantiene vigente a lo largo de generaciones.

Los formatos de venta siguen manteniendo una distribución similar a la de años anteriores. Los paquetes de medio kilo representan el 56,68% de las ventas en el mercado interno, seguidos por los envases de un kilo, que abarcan el 37,67%. En menor medida, los formatos de dos kilos (1,74%) y de cuarto kilo (0,69%) completan la oferta, mientras que el rubro ‘otros formatos’ representa el 0,32% y el 2,90% corresponde a la categoría ‘sin estampillas’. La tendencia muestra una clara preferencia de los consumidores por formatos prácticos y accesibles, adecuados para el consumo diario.

Producción y cosecha

El abastecimiento de la industria yerbatera se mantiene sólido. En 2024, el acumulado anual de hoja verde ingresada a secaderos fue de 986.737.613 kilos. La producción sigue un calendario de cosecha dividido en tres etapas: la zafra gruesa, que va de abril a septiembre; el periodo de suspensión de cosecha en octubre y noviembre; y la zafra de verano o “zafriña”, que se desarrolla entre diciembre y marzo. Este esquema permite regular la disponibilidad del producto y garantizar abastecimiento constante en el mercado.

La estabilidad en la oferta de materia prima garantiza la continuidad del crecimiento exportador, al mismo tiempo que sostiene el abastecimiento del mercado local. En este sentido, los productores han logrado optimizar los procesos de cosecha y secado, asegurando altos estándares de calidad en toda la cadena de producción. La implementación de prácticas agrícolas sostenibles y el uso eficiente de los recursos naturales han permitido mejorar la productividad sin comprometer el ecosistema.

El desempeño de la yerba mate argentina en 2024 confirma el papel estratégico del sector en la economía y su potencial para seguir expandiendo su presencia en el mundo. Con una proyección de demanda en aumento, tanto en el mercado interno como en el externo, la industria yerbatera continúa posicionando sus productos como un elemento emblemático de la Argentina a los ojos del mundo.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba