Siniestros Viales: la otra pandemia que estamos obligados a detener

Del encuentro multidisciplinario denominado «Siniestros Viales: la otra pandemia que estamos obligados a detener» surgió información valiosa y actualizada; sugerencias y opiniones sobre legislación provincial y la coincidencia de que «la educación vial debe comenzar en la niñez».
Se llevó a cabo la Jornada sobre Siniestros Viales “La otra pandemia que estamos obligados a detener”, organizado por la presidencia de la Cámara de Diputados de Corrientes, con total éxito e información valiosa a ser tenida en cuenta en el trabajo interdisciplinario de los poderes del estado con la ciudadanía en general.
“La conclusión tras las disertaciones fue: que todos estamos comprometidos a trabajar para el objetivo final de cero siniestros viales y no solo en disminuir las cifras; las cuales fueron detalladas ruta por ruta y zona de la provincia a cargo del Observatorio Vial de la Provincia y fundamentalmente desde el aspecto sanitario con el director del Hospital Escuela”, se informó.
“La meta se logrará con trabajo conjunto en educación, implementación de leyes de tránsito más estrictas y adecuada infraestructura vial”, se señaló desde el recinto de sesiones en una jornada cargada de información, pero también de emotividad al distinguirse a una fundación que se caracteriza por la contención a las familias víctimas de los siniestros en rutas y calles.
La bienvenida estuvo a cargo del presidente de la Cámara de Diputados Dr. Pedro Cassani quien comentó que se eligió dicho nombre para la jornada “como disparador, llamada de atención ante un flagelo global”. “Decimos la otra pandemia, como metáfora para simbolizar su importancia y sus consecuencias, graficando también la necesidad de conocer su origen para combatirlo desde la raíz. “¿imprudencia?, ¿alcohol?, ¿ambos?… Hoy lo vamos a saber con exactitud con los que están en la trinchera, todos los días, acudiendo desde lo médico, policial, y humanitario”, señaló Cassani a la vez que agradeció la presencia de los funcionarios involucrados en la temática.
Cabe remarcar que el encuentro es parte de las actividades en el marco del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros Viales, que incluyó la iluminación del edificio legislativo de amarillo.
Desde el Hospital Escuela
El Dr José Alberto Romero, Director Ejecutivo del Hospital Escuela; acompañado de la Directora Médica Dra Cristina Marecos; graficó la situación del nosocomio que dirige: “120 camas habilitadas; 20 son de Terapia Intensiva; 10 de Unidad Coronaria y el resto de las camas se dividen en todos los servicios”, comenzó diciendo.
“Al día de hoy el servicio de Traumatología presenta 43 pacientes internados y 15 pacientes ambulatorios a la espera de cirugía” dijo para acotar que de enero a septiembre se atendieron 2185 accidentados… Por día hay 13 cirugías programadas, 5 de urgencias haciendo un total de 18 todos los días…”, expuso.
En cuanto a costos, detalló que 15 pacientes cuestan al erario público 2.232.836 de pesos. Por paciente: 160 mil pesos por día en estado clínico.
También habló de los costos de insumos como: clavos para tibia o femur: 1.800.000 pesos; tutores externos 2 millones; placa y tornillo para huesos: un millón. Placa para construcción de pelvis: 1.400.000 pesos.
Sobre las consecuencias, citó: “pasar a ser dependientes; costos económicos elevados para el sistema de salud; pérdida de productividad económica y pedido de pensiones por invalidez”, concluyó.
Las propuestas que dejó el Dr José Alberto Romero fueron: ”implementación de leyes de tránsito más estrictas; campañas de concientización y educación vial e infraestructuras viales más seguras”.
Desde el Observatorio Vial
El licenciado Leandro Mazzaro, Director del Observatorio Vial de la Provincia, acompañado del Subsecretario de Seguridad Vial Manuel Saloj y equipo de trabajo, manifestó su beneplácito por la jornada, diciendo que “trabajar con la Legislatura en la actualización y seguimiento de cumplimientos de las normativas que se emanan desde este órgano es muy importante”.
“Creo que uno de los proyectos más importantes que tenemos de acá al futuro es intentar o facilitar los medios para que cada vez más sea gente especializadas que empiece a integrar los equipos de trabajo de la provincia”, comentó.
“Siniestros viales, hay que decirlo, siniestros viales, ya no son accidentes. Cuando ya se establece una causalidad, una responsabilidad, y algo que se puede investigar de por qué sucede deja de ser accidente… Hay que empezar a trabajar, empezar a erradicar ese término; ya no es una cuestión azarosa o que era algo divino. Acá hay una causa, hay responsabilidades y hay que empezar a trabajar en eso, en el antes, durante y en el después”, pidió.
Relató que la franja horaria más peligrosa es de tarde, según las estadísticas de enero a octubre.
“Tarde, de 12 a 18 hs: 266. Noche, de 18 A 00: 229; Mañana, 6 A 12: 216. Madrugada de 01 A 6: 98”, indicaba el power point.
Con respecto a los siniestros viales 2024 de Enero a Octubre: se registraron 132 fallecidos; 636 heridos graves; 490 heridos leves y 680 ilesos.
Las rutas provinciales más afectadas son: la 27 y la 5. Los motivos: exceso de velocidad, alcohol, maniobras de sobrepaso, mal estado de rutas y el clima.
El licenciado Mazzaro pidió que los proyectos de ley a gestarse en el parlamento provincial estén sujetos a la realidad propia de Corrientes y en forma articulada entre todos los poderes del estado, incluyendo al Judicial, ya que sería muy importante la creación de Fiscalías de Tránsito.
Desde la Municipalidad de Corrientes
La Licenciada Cinthia De Jesús, Directora Del Observatorio Vial de la Municipalidad de Corrientes comenzó su alocución señalando lo grato de poder aportar a la temática desde el trabajo que desarrolla el área que dirige.
Comentó que “el Observatorio Vial nos permitió tener los datos certeros, estadísticos de lo que pasa en la Ciudad de Corrientes y poder hacer inferencias a través de ellos marcando políticas de estado desde el Municipio y ver donde teníamos que fijar nuestra atención y poder desarrollar distintas acciones”.
“El usuario de la vía pública no tiene la percepción del peligro”, enfatizó para que acotar que “con el tema de las estadísticas nos dimos cuenta que nuestra tasa de los siniestrados eran jóvenes que no terminaban con consecuencias fatales, pero sí leves. Eran jóvenes de los 16 años en adelante. Muchos sin conocimiento de lo que era transitar de manera correcta”.
“Si las personas no toman conciencia, y no toman el valor a la vida mucho no vamos a poder hacer; porque podemos seguir capacitándonos, creando leyes y ordenanzas, pero si no hacemos un cambio cultural en lo que es la concepción de la seguridad vial y la percepción del peligro, no vamos a poder avanzar mucho”, sostuvo.
Relató que el problema mayor en la capital de la provincia radica en las motocicletas, detallando las cifras del parque automotor y la campaña de educación.
Reconocimiento
La Dra Graciela Soto Ortiz recibió un reconocimiento de la Cámara de Diputados por la labor que desarrolla desde la Fundación Estrellas Amarillas, organización que existe hace 15 años y 10 meses.
“Es el primer reconocimiento”, dijo emocionada quien sufre la ausencia de 2 hijos fallecidos en siniestro vial.
“Yo nunca quise encontrarme en este lugar, pero las circunstancias así lo decidieron y tuve que tomar una decisión. Pensé: en no darle importancia y quedarme en mi casa lamentándome todos los días o salir al mundo otra vez y buscar familias que habían padecido lo mismo que yo y acercarme a ellas y decirles: yo SÍ sé lo que significa; a mí me interesa; a mí me importa; porque yo en aquel tiempo sentía que a nadie le importaba”, relató antes de recibir un diploma y presente institucional.
La declaración 637 aprobada por unanimidad declara: de “Interés” de esta Cámara, las actividades de educación y concientización vial, además de su solidaridad con familias víctimas de accidentes de tránsito, que desarrolla la Fundación Estrellas Amarillas.
La doctora Graciela Soto Ortíz y su esposo perdieron a dos hijos en un siniestro del año 2006 en la ciudad de Corrientes.