El Consejo Superior de la UNNE adhirió a la marcha universitaria

El máximo órgano de la Universidad Nacional del Nordeste se sumó al documento del Consejo Interuniversitario Nacional y avaló la movilización prevista para el 2 de octubre. Gremios docentes y no docentes realizarán paro hoy y mañana.
Los reclamos por un mayor financiamiento a las universidades públicas continúan abiertos. Los gremios que nuclean a docentes y no docentes de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) convocaron a un paro hoy y mañana. Ayer, el Consejo Directivo de la casa de altos estudios adhirió al documento del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en reclamo de fondos para la educación superior y el sistema científico-tecnológico, como así, a la marcha prevista para este 2 de octubre.
En sesión ordinaria, el cuerpo directivo de la UNNE trató el documento «para seguir siendo una nación. Sí al financiamiento universitario» del CIN. El rector Omar Larroza expuso los principales postulados. Los rectores de las universidades nacionales del país sostienen que hasta el momento no hay soluciones a los temas centrales que el sector plantea al Gobierno nacional, como ser, la actualización del salario docente y no docente, la consolidación del presupuesto, el posible veto a la Ley de Financiamiento Universitario recientemente sancionado por el Congreso de la Nación, como así, la preocupación por el financiamiento para 2025 con partidas insuficientes para el sistema.
El CIN, además, manifestó su acompañamiento a la posibilidad de que toda la comunidad universitaria a lo largo de Argentina pueda volver a manifestarse, como lo hiciera en la multitudinaria movilización del pasado 23 de abril. En principio, está previsto para este 2 de octubre. Con epicentro en la Plaza del Congreso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la segunda marcha federal universitaria también se visibilizará en las diferentes ciudades del país.
En este sentido, Larroza confirmó el aval de la UNNE a la movilización, la cual se articulará en conjunto con los gremios docentes y no docentes, y la representación estudiantil. La marcha tendrá lugar en las ciudades de Corrientes y Resistencia, aún con recorridos y horarios a confirmar.
De este modo, el Consejo Superior de la universidad, por unanimidad, aprobó la adhesión al documento del CIN y a la marcha del 2 de octubre. El pronunciamiento de los rectores del país se realizó con acompañamiento de las federaciones sindicales.
Allí se expone que con la preocupación por un contexto cada vez más difícil, ante la «desconsideración y el hostigamiento que no cesan y frente a la profundización del desfinanciamiento y la desjerarquización que ponen al límite de sus posibilidades al sistema científico y universitario», según se expresó. «El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) levanta nuevamente su voz para reclamar respuestas y convoca a la sociedad argentina a una nueva manifestación en defensa de la educación pública y del sistema universitario público argentino», manifestaron a través del documento.
«Desde principios de año nos pusimos a disposición de las autoridades nacionales para la búsqueda de soluciones y advertimos las dificultades que el sistema universitario atravesaba. Lo hicimos razonablemente, pero con firmeza mientras que soportamos una campaña injusta y falaz, sistemática y planificada, que intenta desprestigiar lo que sucede en el ámbito científico y universitario desmereciendo el esfuerzo de millones de estudiantes y miles de docentes y no docentes de todo el país», expresan.
«No ha habido, ni siquiera, vocación de diálogo. Todos los intentos por buscar espacios que permitan gestionar las dificultades para colaborar en la búsqueda de soluciones resultaron infructuosos. Ni la paritaria nacional, ámbito natural para la resolución de controversias, funcionó con continuidad», remarcan.
Para el CIN, «la situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial» y se menciona que más del 70% de los trabajadores de la educación superior perciben salarios por debajo de la línea de pobreza y miles no recibieron incremento alguno desde principios de año.
Se menciona que la sanción en el Congreso de la Ley de Financiamiento Universitario para sostener el sistema en el presente año, «abrió una esperanza, otorgando previsibilidad en materia presupuestaria y una respuesta a la angustiante situación salarial». Los rectores calificaron a la norma de responsable ya que evita comprometer fiscalmente al Estado en su política de ajuste.
«A pesar de saberlo fehacientemente, el Gobierno manifestó que optaría por vetarla. La esperanza abrió paso, una vez más, a la incertidumbre», aseguran desde el CIN. Al mismo tiempo, alertan sobre un proyecto de Presupuesto 2025 que «agrava aún más la situación», ya que «nunca antes» hubo tanta brecha entre los fondos presupuestados por el cuerpo directivo y las proyecciones que el Gobierno nacional envió al Congreso.
Ante este panorama, el Consejo solicita al Presidente de la Nación que no prospere con el veto a la Ley de Financiamiento Universitario 2024 y reconsidere el proyecto de Presupuesto 2025 que se analiza en el Congreso.
SUTECO se suma al paro nacional
El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (SUTECO) adhiere al paro y marcha federal educativa del miércoles 2 de octubre, convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA). La jornada de lucha incluirá una marcha nacional al Congreso de la Nación y movilización en todas las provincias.
Los gremios reclaman presupuesto para la educación, restitución del Fondo de Incentivo Docente (FONID), el rechazo a las reformas jubilatorias. También se pliegan al pedido de financiamiento para las universidades nacionales y públicas del país, comunidades que estarán en una jornada de reclamo (ver nota central). Además, los sindicatos docentes piden la resolución de conflictos que se desarrollan en varias provincias.
En la provincia de Corrientes, el sindicato docente SUTECO demanda, entre varios puntos, la actualización salarial atada al índice de inflación acumulado de enero a diciembre; que, del total percibido como haber docente, que el aguinaldo sea la mitad del sueldo neto. También, solicitan igual salario inicial hasta en dos cargos; como así, que Fondo Compensador Provincial sea remunerativo y que el Complemento Docente Provincial deje de estar atado al presentismo. Se trata de un monto que se aumentó debido a la quita del FONID a nivel nacional y que la Provincia absorbió.
El sindicato también reclama la incorporación del ítem movilidad para docentes rurales ante un fuerte incremento en el sistema de transporte.