Provinciales

Argentina y Paraguay retoman plan de reactivar obras de Añá Cuá

Reiniciar la paralizada obra de ampliación de la capacidad generadora de la represa de Yacyretá y significativos consensos en la administración de la hidrovía Paraná – Paraguay fue parte del diálogo entre cancilleres de ambos países.

 

Paraguay y Argentina fijaron una hoja de ruta para trabajo conjunto en las reuniones bilaterales que mantuvieron los cancilleres de ambos países.

En ese diálogo se avanzó en el consenso de retomar el plan de obras de maquinización del brazo Añá Cuá para ampliar la capacidad de generación de la represa hidroeléctrica de Yacyretá.

La Ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, y su colega paraguayo Rubén Ramírez Lezcano revisaron los temas bilaterales en una cumbre desarrollada al margen de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebró la semana pasada en Asunción.

Así lo hicieron saber ambas cancillerías a través de un comunicado en conjunto en el que detallaron que entre los temas conversados se destaca la propuesta de retomar la inversión que derive en la terminación del plan de obras de Añá Cuá que fuera paralizado por las políticas de ajuste que implementa el presidente Javier Milei y representó el despido de novecientos trabajadores de ambos países.

Energía

Vale consignar que esa obra tenía prevista completar una inversión de 350 millones de dólares y permitiría sumar un 10% más a la generación actual de energía eléctrica que alimenta los sistemas de ambos países.

Sobre la cuestión de la integración energética, los ministros y sus equipos técnicos avanzaron en trabajar para una mejor organización administrativa, financiera y económica de la Entidad Binacional Yacyretá para mantener la Central Hidroeléctrica y también completar las obras en curso en Añá Cuá, que por ahora están paralizadas porque el Presidente resolvió revisar las inversiones y privilegiar el superávit fiscal a la continuidad de esas inversiones.

Tampoco quedó fuera de las conversaciones el tema de las compensaciones por facturación de energía que Paraguay le provee a la Argentina, situación que en los últimos meses comenzó a normalizarse con giros de fondos reclamados por el vecino país.

Otro tema de agenda fue la propuesta paraguaya de que el Gasoducto del Norte que se gestiona en acuerdos con Brasil pase por su territorio, desde los yacimientos de Vaca Muerta a San Pablo.

Hidrovía

Otro punto que supo ser conflictivo con el vecino país es la administración de la hidrovía Paraná Paraguay y las tasas de peaje que se cobran a las navieras de bandera paraguaya.

Los ministros coincidieron en la importancia del la ruta fluvial como capital estratégico de ambos países para su desarrollo y acceso competitivo a los mercados de ultramar.

Asimismo, se comprometieron a adoptar medidas que favorezcan mejores condiciones de navegabilidad en el marco del Acuerdo de Transporte Fluvial de Santa Cruz de la Sierra.

Ambos cancilleres también pusieron en marcha proyectos para construir puentes internacionales que unan Pilar con Puerto Cano y Pozo Hondo con Misión La Paz, además de mejoras en las zonas de control fronterizo de Puerto Falcón y Clorinda.

También abordaron la aceleración de las obras para la pronta apertura del Corredor Vial Bioceánico, que una los puertos de ultramar en los océanos Pacífico en Chile y Atlántico en Brasil.

Entre otros temas, se acordó trabajo en diferentes equipos técnicos como la Comisión Mixta para la Prevención del Uso Indebido y la Represión del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, el Comité Coordinador de la Convención sobre Recursos Ícticos, la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica y la Comisión de Seguimiento del Comercio se reunirán lo antes posible.

Ambos jefes diplomáticos destacaron también la lucha contra el crimen organizado transnacional, el narcotráfico, el lavado de dinero, el tráfico ilícito de armas, las amenazas a la ciberseguridad y otros delitos conexos.

Desarrollo

Los cancilleres Diana Mondino y Rubén Ramírez Lezcano reafirmaron la relevancia de las acciones que implementan ambos gobiernos para promover el desarrollo económico y social de sus países, al tiempo de ratificar el compromiso en torno a la complementación de actividades productivas a través de cadenas de producción y logística que integren a ambos países, por lo que instruyeron la convocatoria de la Comisión de Monitoreo del Comercio a nivel de viceministros.

Proyecto paraguayo para el gasoducto del norte

Funcionarios paraguayos propusieron a los gobiernos de Argentina y Brasil que incluyan a su territorio en los planes de obras del Gasoducto del Norte. Sobre este particular los cancilleres del Brasil, Mauro Vieiria, y del Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano confirmaron que proponen avanzar en la integración energética, con la idea que el gasoducto sea trinacional.

Para analizar la viabilidad de la propuesta los funcionarios del Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones guaraní conversaron con representantes de Techint, Tecpetrol y Pluspetrol a quienes propusieron un proyecto consiste en una traza de 1050 kilómetros que correría en paralelo a la Ruta Bioceánica en el Paraguay.

La novedad fue difundida por EconoJournal los representantes paraguayos conversaron con funcionarios argentinos y destacaron que se trata de un «proyecto de un grupo de compañías privadas de Paraguay».

El gobierno paraguayo también presentó los fundamentos del proyecto a representantes de la consultora energética Rystad Energy. «Paraguay tiene una posición geográficamente hablando muy estratégica, deseada y es el momento para aprovechar esa cualidad», dijo W. Schreiner Parker, vicepresidente de Rystad.

El proyecto consiste en una traza de 1050 kilómetros que correría en paralelo a la Ruta Bioceánica en el Paraguay. La propuesta es llevar el gas del gasoducto del Norte en la Argentina al gasoducto Gasbol del lado brasileño.

El gasoducto tendría tres trazas: 110 km en territorio argentino, 530 km del lado paraguayo y 410 km del lado brasileño (Ver mapa). La intención es que tenga una capacidad de transporte de 32 millones de m3/día, según una de las fuentes al tanto del proyecto.

Los paraguayos admiten que el principal mercado de colocación del gas de Vaca Muerta es el brasileño, también proyecta un renacimiento de la demanda local , principalmente para generación eléctrica y abastecimiento a industrias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diarioepoca.com

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba