Embajador clave para el chamamé fue designado ante la UNESCO

Fue el diplomático que inició el expediente para declarar al género correntino como «Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad». Trabajó en colaboración con las autoridades locales en todo el diseño y presentación ante la entidad global.
Miguel Ángel Hildmann fue ratificado como delegado permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con sede en París por el presidente de la nación, Javier Milei.
Este diplomático de carrera fue uno de los funcionarios que acompañó al Gobierno de la provincia de Corrientes en todo el trámite que culminó en la declaración del Chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2020.
Hildmann, cordobés de origen y diplomático de carrera, fue designado junto a los embajadores de países estratégicos como China y Uruguay, entre otros destinos. Los decretos fueron firmados tanto por el Mandatario y refrendados por la canciller Diana Mondino.
Hildmann, que ya cumplía funciones ante el organismo como ministro plenipotenciario, es un conocedor del chamamé y fue un engranaje importante cuando los gobiernos provincial y nacional iniciaron e impulsaron el trámite para obtener ese reconocimiento importante para la difusión y preservación de la cultura correntina.
Su labor fue ampliamente reconocida por las autoridades correntinas, que lo tienen como invitado de honor a cada edición de la Fiesta Nacional del Chamamé.
«Tuve la suerte de ser el representante argentino frente a la UNESCO, cuando se realizó la presentación de este expediente maravilloso», expresó Miguel Ángel Hildmann, en oportunidad de participar la Fiesta Nacional del Chamamé.
Así también, agregó: «Este convenio busca acercar a los pueblos a través de su cultura y que se pueda comprender la cultura de cada uno».
«Nosotros como argentinos aportamos el chamamé y otros países aportan otras cosas. De eso se trata, de un diálogo, comunicación y acercar a los pueblos», destacó el diplomático.
Explicando el motivo por el cual nació la idea de declarar al chamamé como Patrimonio de la Humanidad, el exembajador argentino en UNESCO señaló: «Nació del pueblo de Corrientes, de la gente que es escultura de este bien cultural que lo lleva en la sangre y en su conciencia».
El chamamé fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO a través de una votación realizada en París.
La propuesta aprobada en el órgano cultural de la Organización de las Naciones Unidas, que convirtió así al chamamé en el tercer bien cultural argentino declarado patrimonio de la humanidad, luego del tango y el fileteado porteño, surgió desde el Estado argentino a través de un planteo del Gobierno de Corrientes.