Educación convocó a gremios docentes a una mesa de trabajo

Los representantes del arco gremial se reunirán con funcionarios provinciales esta mañana. Abordarían aspectos pedagógicos y laborales. Sindicatos insisten en que urge activar una propuesta salarial en medio de un contexto difícil para los bolsillos.
El Ministerio de Educación de la Provincia convocó al arco sindical docente a participar a la primera mesa de trabajo conjunto del año. En un principio, se espera que se avance en cuestiones vinculadas con lo pedagógico; sin embargo, desde los sindicatos señalan la necesidad de reanudar las conversaciones salariales en medio de un comienzo de clases sin paritarias nacionales.
La reunión se realizará esta mañana, a partir de las 9:30, en la Sala de Situaciones del Ministerio de Educación de la Provincia. La invitación se cursó al arco gremial en su conjunto, según se informó oficialmente, aunque no trascendieron los detalles del temario del encuentro.
Sin embargo, fuentes sindicales anticiparon que se trataría de una reunión que reviste aspectos pedagógicos y laborales. «Vamos a escuchar las propuestas que nos traigan. Y esperemos que el Ministerio abra un verdadero diálogo», manifestó el secretario general de la delegación Corrientes del Sindicato Argentino Docentes Privados (SADOP), Daniel Ayala, a época.
Aunque, no se descarta colocar sobre la mesa la cuestión salarial debido a un contexto de escalada inflacionaria. «Hay mucha disconformidad de las bases por la situación salarial», expresó el sindicalista. Indicó que, al tratarse de una reunión convocada por Educación podría no tratarse sobre aumento de sueldos pero que resulta imprescindible avanzar en ese sentido porque «el salario también hace a la labor docente».
Sostuvo que el 20% de mejora salarial recientemente anunciado por el Gobierno provincial no sería suficiente, ya que la pérdida del poder adquisitivo fue muy alto con la última devaluación.
Además, señaló que «se vive un clima enrarecido», ya que el Gobierno nacional quitó los fondos discrecionales destinados a educación, tales como el Fondo Compensador Docente, Incentivo Docente, Conectividad y Materiales Didácticos, de infraestructura, entre otros, que podrían hacer peligrar el inicio de clases (ver nota complementaria).
A esto se suma la alta inflación y la quita de subsidios nacionales al transporte. «El traslado de los docentes en transporte también se ve encarecido», indicó Ayala a raíz de la eliminación de subsidios nacionales para las provincias. «La canasta escolar está muy cara. Ya en diciembre había casos de docentes que pagaban la hoja de block a los estudiantes que no podían costearla», señaló.
El gremialista, a su vez, explicó que los docentes privados también se verán afectados por la quita de fondos nacionales como el FONID, ya que a estos también les alcanzaba el beneficio a través de la Ley de Equiparación.
Otro de los aspectos que mencionó Ayala consiste en el cumplimiento del calendario escolar unificado. «Para todos debería haber comenzado el 10 de febrero, pero hubo casos en escuelas privadas en las que se convocó a los docentes el 1 de febrero, por fuera del calendario, incluyendo actividades de talleres con alumnos».
Advierten que «sin paritarias nacionales no comenzarán las clases»
Los sindicatos docentes cegetistas emitieron un documento a través del cual advirtieron que «sin paritarias nacionales no comenzarán las clases». Los cinco gremios que están nucleados bajo la órbita de la CGT, de los cuales cuatro integran la Paritaria Nacional Docente, se declararon en estado de alerta y movilización.
Se trata de AMET, CEA (que en Corrientes adhiere ACDP), SADOP y UDA. Todos ellos, con delegaciones en la provincia, varios de ellos, suscribieron al documento. «Expresamos a la sociedad en su conjunto que no somos – ni vamos a ser- responsables de la situación de disolución del sistema educativo nacional a la que empuja el Gobierno», indicaron a través de un comunicado nacional.
Pidieron al secretario de Educación de la Nación, Eduardo Torrendell, que llame a la reunión paritaria antes del inicio de clases.
Además, señalaron que es «urgente el debate del salario mínimo docente», como así, la restitución del FONID y otros programas nacionales que fueron dados de baja.