Boleto a $832: quejas y cruce por los números del servicio en la audiencia pública

En el recinto del Concejo Deliberante se concretó la segunda audiencia pública correspondiente a la actualización tarifaria del servicio de transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Corrientes. Participaron siete oradores, quienes con números en mano y evaluando la prestación se expresaron sobre los dos costos que figuran en el expediente: 727 pesos y 832,84 pesos.
A inicios del tratamiento de la actualización tarifaria del servicio, la Municipalidad propuso un incremento de boleto superior al 100 por ciento, elevando el precio actual de $200 a $422,59 y el empresariado del transporte había presentado dos tarifas una de $825,22 sin subsidios y otra de $508 con subsidios. Pero tras una segunda reunión del Sistema Integrado de Movilidad Urbana (Simu), la Comuna solicitó que el viaje pase a costar 727 pesos, medida que fue apoyada por la empresa Miramar Estrella, mientras que Ersa solicitó que el pasaje aumente a 832,84 pesos. Y ante estos nuevos números el Concejo Deliberante debió convocar a una nueva audiencia que se concretó ayer con la participación de siete de los 11 oradores inscriptos.
En este marco, el Defensor de los Vecinos, Agustín Payes quien mediante una presentación con gráficos y aclarando que contaban con información del sistema Sube y de funcionarios municipales habló de la pretensión del empresario de llevar el boleto a 800 pesos con un aumento del 400 por ciento frente a los ingresos salariales de los correntinos. Remarcó que de acuerdo a la situación inflacionaria y sin subsidios se estaría hablando de un boleto a 1.200 pesos frente a la capacidad de pago de los vecinos de 350 pesos.
“La evolución de los salarios del 2023 y una perspectiva del 2024 nos dice que el aumento que pretenden supera en un 70 por ciento por encima de lo que la gente podría tener”, destacó asegurando que eso producirá una caída en la demanda del servicio del 44 por ciento (de acuerdo a un estudio de Carlos Gallino Yanzi: El precio del transporte y las transformaciones territoriales).
“No son monopolios, hay sustitutos”, remarcó Payes.
Aseguró que durante los días hábiles viajan 44.400 personas: 23.900 estudiantes y 14000 que son los que pagan la tarifa plana y sostienen el sistema.
“Hay algunos números que nos dan algunas alertas. Hoy tenemos inscriptos en el boleto estudiantil gratuito 57.402 personas en todos los niveles (..). La demanda potencial de cuántos estudiantes podrían sumarse son 176.000 personas: 110.000 nuestros y 66.000 de la Universidad”.
“Nosotros prevemos que la caída de la demanda del que paga el boleto plano va a ser del 44 por ciento, a contrapartida de la suba de la demanda del boleto estudiantil en un 40 por ciento”, detalló remarcando que con la nueva masa estudiantil que se sumaría se llegaría a los 33.400 estudiantes transportados por día.
“En diciembre el monto del subsidio que la Municipalidad destinó al boleto estudiantil gratuito fue más de 46 millones lo que asciende a 558 millones en todo el año”, señaló.
En este contexto, el Defensor de los Vecinos advirtió que “surgirán alternativas legales o ilegales que van a cumplir o que tendría que cumplir el servicio de transporte público”.
Sobre la evolución que tienen los transportados con subsidios y lo que pagan el boleto plano, explicó que “en el 2018 el promedio por día hábil sin subsidio era de 28.172 personas que paga el boleto plano y hoy es de 13.942. En resumen las empresas recibieron por viaje en el mes de noviembre 321,50 pesos, de los cuales 108 pesos son de recaudación propia y 213,30 pesos por subsidio”.
“Lo que dijimos es que en el 2023 el 35 por ciento de los transportados viajan con una tarifa plana como sucedía en el 2018”, se quejó cerrando su oratoria solicitando una revisión del sistema de transporte urbano de pasajeros, pidiendo aclaraciones a la Cetuc sobre la recaudación de noviembre y respondiendo algunas dudas de los concejales en cuanto a los números que presentó.
Empresa
Durante la audiencia, por la Cámara Empresaria del Transporte Urbano (Cetuc) tomó la palabra Gabriela Temporale y al inicio de su exposición aclaró que los conceptos principales de los costos ya lo explicaron “hace poquitos días”, en alusión a la audiencia del 8 de enero.
“Ahora nosotros estamos con la actualización del precio del combustible y en cuanto al salario del personal se incorporó un adicional que está en la paritaria nacional aprobada de 60.000 pesos por empleado para el mes de enero y el aumento del dólar oficial que siguió subiendo”, continuó aclarando que no se está considerando para el nuevo costo del boleto, la nueva pauta solicitada por UTA que está en plena discusión.
“El cálculo que está presentado en Simu del costo total por kilómetros sin iva es de 1902,54 pesos”, señaló pidiendo que no se mire solo la evolución del precio de la tarifa porque hay que mirar también la evolución del valor costo kilómetro porque es lo que se termina compensando por tarifa o por subsidios”.
“El costo por kilómetros tuvo un incremento entre diciembre del 2022 a enero del 2024 del 246 por ciento y eso se explica por los importes de los salarios de un 250 por ciento, el combustible el 336 por ciento , el dólar 359 porciento, etc”, acotó.
En esa línea explicó que la evolución en el mismo periodo de la tarifa, teniendo en cuenta que la misma en diciembre del 2022 era de 60 pesos y la que está vigente de 200 pesos, tuvo un aumento de un 233 por ciento. “Sin embargo la variación de subsidios no tiene el mismo comportamiento que el resto de los componentes de la tarifa que se duplicaron frente a los subsidios municipales, provinciales y nacionales, tomando como mes de base diciembre del 2022 y lo que está previsto para enero del 2024 que replica el monto de diciembre del 2023”, detalló.
Al analizar la tarifa final partiendo del costo kilómetros dijo que “si aplicamos la equivalencia de los pasajeros que pagan la tarifa plana del 73 por ciento aproximadamente a nosotros nos da dos números: uno que es la tarifa media sin subsidio y con el nivel de pasajeros que tenemos actualmente la misma sería de 1.143,62 pesos y considerando el nivel de subsidio comprometido a diciembre del 2023, la tarifa final con iva tendría que ser 831,84 pesos”.
Seguidamente se refirió a la composición de pasajeros: “de cada 10 pasajeros, solamente 3,5 personas pagan la tarifa plana. De lo que sigue 2,5 personas pagan el monotributo social que es el equivalente al 45 por ciento de la tarifa y el 55 por ciento restante ingresa vía subsidios”.
En cuanto a los boletos estudiantiles informó que un 4 por ciento corresponde al nivel primario, un 12 al secundario y un 13 al terciario y universitario. “Hay que aclarar que el boleto estudiantil es un porcentaje del boleto plano, el 40 o un 50 por ciento. Ese porcentaje es compensado por el subsidio municipal , la diferencia entre ese porcentaje y el boleto plano es en realidad una gratuidad y esa gratuidad impacta en cálculo del boleto general”
“Y después tenemos pase libre, una persona de cada 10 sube gratis y eso no tiene ninguna compensación de algún órgano y por eso impacta también en el valor general del boleto”, acotó.
“La recaudación promedio por pasajero es de 92 pesos con la tarifa a 200 pesos y si fuese de 8310 pesos la misma sería 386,55. Una parte ingresaría como subsidio”, informó casi al cierre de su alocución para luego aclarar acuerdos tarifarios de otras provincias, como Córdoba que hoy tiene un boleto de 340 pesos y remarcar que solo “un 35 por ciento del total de pasajeros paga la tarifa plana”.
Vecinos
Durante la audiencia, Julio Maciel del Foro de Comisiones Vecinales expresó en primer término su rechazo al aumento del boleto al que consideró “escandaloso” y reclamó la integración de los usuario en la Comisión del Simu. Aseguró que los vecinos de la ciudad no están en igualdad de condiciones al ser esta instancia no vinculante.
Se quejó de las malas condiciones de las unidades, de la poca frecuencia en algunas zonas de la ciudad, de la falta de refugios y de la disponibilidad de los colectivos para concurrir a los Carnavales Oficiales.
“Acá vienen con sus tablitas y nos quieren hacer creer que los empresarios están en las peores condiciones, pero si no pueden sostener el transporte público y las unidades que se vayan y que el Municipio convoque a nuevas empresas, porque están recibiendo los subsidios municipales, provinciales y todavía los subsidios nacionales”.
“El Foro de Organizaciones vecinales rechaza categóricamente el intento de aumento del transporte público, pedimos que se congele el precio, que no nos ninguneen y analicen la propuesta que hemos presentado porque hay alternativas” remarcó.
En tanto el resto de los oradores (Walter Sosa, Matías Benítez, Nicolás Pintos y Diego Silva) criticaron en general el servicio por las condiciones y poca frecuencia de las unidades, se quejaron por las sucesivas medidas de fuerza y la falta de medidas sancionatorias por parte de la Municipalidad. Transcurrida la audiencia pública, el Presidente del Conejo Delibeante, Marcos Amarilla informó que la sesión donde se avanzará con la suba del boleto será el miércoles 31 de enero, fecha límite del periodo de sesiones extraordinarias.
El Litoral