Provinciales

La UNNE localizó un arroyo que genera enfermedades en Capital

Un grupo interdiscplinario percibió coincidencias entre las potenciales infecciones que producen bacterias y virus detectados en el lugar y los problemas de salud que evidenciaron vecinos en salas de atención primaria durante dos años.

A partir de un proyecto de extensión en el que participó la cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, un equipo interdisciplinario comprobó que los vecinos de tres barrios de la ciudad de Corrientes se encuentran expuestos a la contaminación con severas consecuencias en su salud.

 

Los contaminantes fueron ubicados en el arroyo Santo Domingo, que atraviesa los barrios Pujol, Quinta Ferré y Sol de Mayo, en el norte de la ciudad. En el informe final de este trabajo de extensión universitaria también se señala que cerca de 800 viviendas están bajo riesgo de inundación constante. Se trata de una zona con condiciones de infraestructura críticas, áreas sin cobertura de red cloacal y sin agua potable.

 

Estudiantes y profesores de la facultad conformaron un equipo interdisciplinario que trabajó durante dos años con la Red Vecinal zona norte, una asociación civil de larga trayectoria que busca visibilizar los reclamos de este sector de la capital.

 

El estudio se enfocó en el área delimitada por la avenida Armenia, la calle Vera Peñaloza, la calle Amado Bompland y el río Paraná. El diagnóstico explicó que los vecinos que participaron del estudio, en su mayoría, referenciaron el modo en que el arroyo colecta desagües pluviales, desechos cloacales y residuos sólidos de diferentes barrios aguas arriba. Asimismo, se han mencionado algunas características particulares del agua en determinados momentos, que darían indicios para inferir la posible presencia de químicos (posiblemente asociados a industrias o comercios de la zona).

En noviembre del 2021, el equipo del Instituto de Medicina Regional de la UNNE tomó muestras del agua del arroyo Santo Domingo para realizar un análisis bactereológico, que constató la presencia de siete tipos de microorganismos que generan patologías como gastroenteritis, calambres abdominales, diarrea, infecciones urinarias, neumonías, infecciones respiratorias, infecciones en tejidos blandos y heridas de la piel. A lo que se suma a que algunas de las bacterias detectadas «constituyen el grupo de indicadores de presencia de materia fecal en el agua por vertido directo de desagües cloacales», según versa el informe.

 

El equipo extensionista cruzó la información disponible en el registro de consultas de las Salas de Atención Primaria de la Salud (SAPS) de los barrios Quinta Ferré e Itatí. El grueso de consultas, entre enero de 2020 y enero de 2022, fueron por infecciones agudas de las vías respiratorias, anemias nutricionales, artropatías infecciosas, enfermedades crónicas de las vías respiratorias e infecciones en la piel y los tejidos blandos.

 

En cuanto a infraestructura, existen 24,6 habitantes sin cobertura de red cloacal y 14,79 habitantes sin cobertura de red de agua potable y cloacas. Los vecinos encuestados coincidieron en que la grave situación es predominante hace diez años.

 

El informe se denomina «Diagnóstico participativo e integral del entorno del arroyo Santo Domingo (barrios Quinta Ferré y Sol de Mayo), en la zona norte de la ciudad de Corrientes» y está disponible online en la página de la UNNE para su consulta.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba