Provinciales

Los medicamentos ya registraron alzas de hasta el 300% en 2023

El presidente de la Cámara Correntina de Farmacias, Carlos Arballo, analizó esta difícil coyuntura. Dijo que los laboratorios son los responsables de fijar los importes.

El año entró en su quincena final y son muchos los sectores que ya ensayan una suerte de balance. De 2023 se puede decir que es un ciclo que será recordado por los altos índices inflacionarios y por las dos fuertes devaluaciones (oficiales) que registró la moneda nacional.

 

Ante este escenario, en los últimos días se conoció desde el sector farmacéutico que los medicamentos de venta bajo receta acumularon, en lo que va del año, un encarecimiento que llegó de hasta el 300%. El sector que dio a conocer esa cifra fue el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CEPROFAR).

 

El alza de los fármacos, que venía in crescendo en el último año, se agudizó luego de que el Gobierno de Javier Milei (que asumió el poder hace ocho días) ratificara que se busca ir hacia un esquema de precios de mercado, dejando de lado los controles otrora implementados por el kirchnerismo.

En el último mes y medio -noviembre y lo que va de diciembre de 2023- los medicamentos aumentaron en promedio un 85%, una vez finalizados los acuerdos de precios impulsados por el Ministerio de Economía, que liderara, hasta hace poco, Sergio Massa.

 

La regulación de precios, a través de acuerdos entre el Gobierno y los laboratorios, concluyó el 31 de octubre último. Hasta ese momento, habían acompañado -en términos generales- a la inflación.

 

«Se verificaron fuertes aumentos que duplicaron a la inflación en lo que va del año. Preocupan las coberturas a través de la seguridad social», explicó el director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CEPROFAR), Rubén Sajem.

 

Los aumentos en lo que va de 2023, desde enero hasta mediados de diciembre, fueron del 308%. Duplicaron el índice de inflación, que según el INDEC, para el período enero-noviembre 2023 que fue del 148% a nivel país.

 

El objetivo de esta nueva gestión es que las principales variables de la economía, que consideran actualmente muy distorsionadas, se empiecen a acomodar para que el aparato productivo pueda dar un salto a partir de la llegada de inversiones extrajeras. Pero esto provoca un feroz golpe al bolsillo de la población, en especial de los sectores más vulnerables.

 

A nivel local, época dialogó con el presidente de la Cámara Correntina de Farmacias (CACOFAR), Carlos Arballo, quien detalló el contexto local y se refirió a la tendencia alcista que denominó el mercado durante todo el año.

 

«Hasta el final del acuerdo de precios, la suba en los remedios acumulaba un 246%. Luego, entre noviembre y lo que va de diciembre hubo dos variaciones: una de 27% y la otra de 24%. Ahora, esperamos a ver qué puede pasar en esta semana. Así que podemos decir que, fácilmente, cerraremos el año con un 300% de aumento en las medicinas de venta bajo receta», graficó el referente gremial empresarial.

 

De igual modo, el titular de CACOFAR puntualizó además que «ante semejante movimiento en los precios, las ventas vienen en bajada. Por suerte acá en Corrientes la obra social de la Provincia (IOSCOR) y el PAMI funcionan bien y cumplen con las cadenas de pago».

 

En retrospectiva, deslizó que «desde que entramos en la pospandemia se trabaja para seguir subsistiendo. Se cubren los gastos fijos y se pelea por mantener el stock. En estos tiempos, las que peor lo pasan son las farmacias de barrio. Atravesamos un año duro pero tenemos esperanzas de que en 2024 la situación mejore».

 

 

 

 

 

 

Diarioepoca.com

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba