Provinciales

Titular de la Corte Interamericana alertó por el deterioro de los DDHH

Ricardo Pérez Manrique destacó, en Corrientes, la importancia de preservar el Estado democrático, representativo y el respeto a los derechos de todos para prevenir violaciones a la integridad de los seres humanos.

«Hay una alta preocupación de parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre un cierto deterioro en el respeto a los DDHH en la región, que se debe a una cantidad de factores y sostenemos que es imprescindible ratificar tres reglas que son el estado de derecho, democracia representativa y respeto a los derechos, que todos van unidos y deben considerarse simultáneamente», afirmó el presidente del organismo de justicia continental, Ricardo Pérez Manrique, en su visita a Corrientes.

 

El titular del cuerpo judicial de las Américas visitó la capital de la provincia para participar de diferentes actos académicos e institucionales con la actividad principal de exponer en una conferencia sobre «Estado Democrático de Derecho y Derechos Humanos en el siglo XXI», organizado por la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste.

 

En una charla con periodistas, el dignatario consideró que en los países de la región «hay una situación complicada desde el punto de vista político», porque «el siglo XXI inicia una tercera década con cambios muy profundos en todo el planeta».

 

Agregó: «En la década anterior hubo una revolución tecnológica que cambió gran parte de la vida de los seres humanos. También se dio un cambio en la forma de relacionamiento político entre los ciudadanos y sus representantes, de cómo se expresa y de la posibilidad de la gente de a pie en incidir sobre las decisiones de gobierno».

 

Alertó por «una serie de riesgos enormes vinculados al cuidado del medio ambiente, con emergencia climática; algo que vemos cotidianamente en las noticias sobre catástrofes, que antes eran excepcionales y hoy las tenemos todos los días».

 

Insistió en que esta y otras problemáticas se deben «afrontar con perspectivas de estado de derecho y derechos humanos». En ese punto, citó que el acceso a la educación y el trabajo son elementos que permiten a los seres humanos incorporarse a la sociedad y sentirse incluidos.

 

También se refirió a las políticas carcelarias de hace 30 años, en las que el eje del debate en ámbitos judiciales era que, para prevenir la delincuencia, era necesario tener más educación, más inserción laboral y más posibilidades de trabajo.

 

Al respecto, agregó: «En las condiciones extremas que se viven en algunos países de la región, hacen que esos sean bienes absolutamente necesarios y los Estados tienen dificultades de distinta índole y no pueden acceder a que su población pueda gozar de estos derechos».

 

«Si no se tienen estos derechos, se está en situación de vulnerabilidad y en esa situación vulnerable los ciudadanos pueden ser manipulables», indicó al hablar respecto de esas condiciones.

Respecto del rol de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en sus 44 años de existencia, declaró: «En ese tiempo ha pasado de todo, ya que nació como un tribunal que en 1979 no tenía trabajo. Ahora tiene agenda llena y dicta sentencias que constituyen una orientación para los países sobre cómo direccionar las políticas de derecho humanos y la instrumentación en el ejercicio pleno de la democracia».

 

Expresó que en su segundo año a cargo de la Presidencia del organismo, «el principal desafío es que la Corte Interamericana pueda hacer su trabajo, determinar cuándo se violan los derechos humanos y qué es lo que se debe hacer para que los países no los violen y, si ocurren, actuar para subsanar esa problemática».

 

Formación

 

El titular de la CIDH, Ricardo Pérez Manrique, destacó el aporte del Centro de Formación Interamericano de la Escuela Judicial del organismo en el que «ayudamos a los jueces de todas las naciones del continente a entender el sistema interamericano con el que trabajamos con defensores y fiscales para mejorar el acceso a la justicia».

 

Citó que en la pagina web de la CIDH está toda la información sobre las formas de acceder a los procesos y fallos de la corte.

 

Venezuela y otros países

 

Consultado sobre las violaciones de derechos humanos en Venezuela, Nicaragua y El Salvador, informó que atienden casos de los dos primeros países y que el gobierno de Nayib Bukele sigue litigando en la Corte, por lo cual no puede pronunciarse al respecto.

 

Sobre Venezuela, indicó que tienen casos en estudio anteriores a 2013, en razón que el gobierno de ese país resolvió retirarse de la Organización de Estados Americanos (OEA) ese año.

 

En el caso de Nicaragua, explicó que emitieron resoluciones pidiendo que se preserve la vida y la libertad de las personas detenidas arbitrariamente, pero que la administración de Daniel Ortega no respondió por esas requisitorias, aunque habían adelantado que se retirarían de la OEA, todavía no instrumentó en la práctica esa salida.

 

Indicó que el régimen sandinista no cumple con las resoluciones de la CIDH y que al no retirarse de la OEA, el organismo mantiene su plena competencia para tramitar denuncias contra ese gobierno y emitir los dictámenes resultantes sobre las detenciones y la falta de respeto a las garantías individuales.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba