Corrientes, entre las provincias con mayor ausentismo electoral

Se calcula que unas cinco millones de personas no fueron a votar en los últimos comicios provinciales y municipales que se celebraron en el país. En Corrientes, un tercio de los electores no concurrió a los cuartos oscuros el pasado 11 de junio.
Al menos un tercio de las personas habilitadas para votar no concurrieron a los cuartos oscuros en las últimas 17 elecciones que se realizaron este año. Se calcula que unos cinco millones de electores se ausentaron en comicios provinciales y municipales. Corrientes no escapa de esta tendencia de escasa participación, que fue del 66% el pasado 11 de junio.
Según un relevamiento que publicaron medios nacionales como Clarín y La Nación, unas cinco millones de personas no fueron a votar en los últimos 17 turnos electorales que se celebraron tanto a nivel provincial como municipal. El pasado fin de semana, los comicios comunales de Córdoba dieron la nota de color cuando se conoció una baja participación récord que no se registraba desde 1983. Allí, el 59% del electorado se dio cita con las urnas para elegir intendente y vice.
El oficialismo, el peronismo de Juan Schiaretti, logró consagrar su triunfo. Mientras que Juntos por el Cambio reunió a sus dirigentes nacionales y provinciales, entre ellos el correntino Gustavo Valdés. Y si bien la elección municipal movilizó a la escena política nacional, no se replicó entre los ciudadanos.
Tanto la dirigencia política como algunos especialistas (ver nota secundaria) comienzan a advertir su preocupación por el fenómeno del ausentismo electoral. El especialista en sistemas electorales del Centro de Investigaciones sobre Calidad Democrática (CICAD), Facundo Cruz, informó, en declaraciones a TN, que «la participación electoral cayó un 4,67%. Los votos en blanco y nulos aumentaron un 2,24% y los votos afirmativos disminuyeron un 6,91%». Esto, en comparación con las elecciones provinciales de 2019, cuando estaban en juego cargos ejecutivos en casi todas las jurisdicciones, a excepción de Corrientes y Santiago del Estero donde hubo renovación de bancas legislativas.
Y si bien no se deben comparar peras con manzanas, como dice el dicho, en el caso de Corrientes la tendencia a una disminución de la participación también es latente, ya que la del 11 de junio fue una de las más en relación con su propio promedio histórico. En dichos comicios votó el 66% del padrón electoral, según datos del escrutinio definitivo. Esto significa que más de 300.000 personas no concurrieron a los cuartos oscuros.
Según datos del Observatorio Electoral del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y Crecimiento (CIPPEC), el promedio de participación oscila entre en un 80% y 60%. Por lo cual, se podría promediar en un 70%.
En 1989, el 80% de los ciudadanos fue a votar. En contraposición, la cifra más baja se registró en 2007, cuando solo se presentó el 60% del padrón electoral. En 2005, el 66% de las personas habilitadas sufragó en una elección provincial. Es el segundo porcentaje más bajo en Corrientes, el que se repitió en junio de 2023.
El escenario no es muy alentador en otras provincias. Una de las participaciones más bajas se observó en las PASO de Chaco, en las que apenas 62,93% del electorado habilitado asistió a los centros de votación. En segundo lugar se ubicó Santa Fe con 63,05% de concurrencia. Allí, además, se registró un 7,25% de votos en blanco, 4,87% anulados y 0,04% impugnados. Si se restan estos tres tipos de votos, se podría afirmar que la mitad de los santafesinos no eligieron a ningún candidato.
Tucumán, con un 84,94%, por el contrario, se anotó como la provincia con mayor cantidad de votantes. Por otra parte, en Río Negro la participación fue de 68%.
En Salta la participación tampoco superó el 70% y fue del 69,5%. En las últimas elecciones de 2019 había superado el 70,2%. En La Rioja fue del 70,1%, un 10% menor a la marca obtenida en 2019 que llegó al 80%.
Diarioepoca.com