Expusieron en la UNNE más de 200 investigaciones científicas

Desde la rehabilitación energética de viviendas de Corrientes, siniestralidad por el uso de motocicletas, la devoción por la Virgen de Itatí, variados fueron los proyectos que formaron parte de la exhibición.
Propuestas tecnológicas de rehabilitación energética y de viviendas en un barrio de Corrientes, indicadores de sostenibilidad urbana, siniestralidad en el uso de moto, los juicios de lesa humanidad en Corrientes, la optimización del mineral del arroz, calidad de software, características de las moscas necrófagas de la región, experiencias de personal de Salud durante la pandemia de COVID-19, farmacovigilancia y la devoción de la Virgen de Itatí, son algunas de las más de 200 comunicaciones científicas que se expusieron en el Campus Resistencia de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Los proyectos se difundieron a través de pósteres en el marco de la XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas organizadas por la Universidad del Sol.
«La ciencia y la tecnología son políticas de Estado», expuso la presidente del CONICET, Ana María Franchi, quien abrió las jornadas junto al rector de la UNNE, Omar Larroza y otras autoridades presentes. La titular del Consejo, además, manifestó que se trata de un «derecho humano», consagrado en la Declaración Universal.
Federalizar las ciencias, además, fue un eje transversal en las declaraciones de las autoridades durante la mesa de apertura, la cual tuvo lugar en el aula magna «Presidente Raúl Alfonsín» del Campus Resistencia.
Los expositores, a su vez, trazaron un paralelismo en el crecimiento de la ciencia y tecnología y el desarrollo, es decir, la ciencia como construcción colectiva que puede contribuir a la erradicación de la pobreza.
«La ciencia no tiene patria, pero los hombres y mujeres de ciencia sí la tienen y deben luchar por su adelanto», parafraseó a Bernardo Houssay, el rector de la casa de altos estudios.
«Estas jornadas sostenidas en el tiempo son un pequeño gran aporte al progreso del país y de la región. Tiene como propósito la formación de nuestros becarios y, a la vez, acercar científicos a los gestores de las ciencias y tecnología de nuestro país», consideró el titular de la Universidad del Sol. En esta ocasión, se presentaron 266 proyectos de investigadores becarios y docentes.
Este año, la UNNE financia la investigación de 235 becarios, de los cuales 115 son de pregrado y 120 de posgrado. En tanto, se registran 33 becas cofinanciadas con CONICET. La inversión es de 180 millones de pesos.
«Nuestro desafío es el desarrollo de la patria y esto conlleva a trabajar para alcanzar resultados que permitan transmitir al plano industrial y a las comunidades, en el entramado social», sostuvo el rector. Esto, con «resguardo del medio ambiente y acciones, pues nunca se deben de olvidar del componente ético», agregó.
Y, «en los tiempos que corren», no se puede hacer ciencia en solitario, por lo cual «los vínculos están entre las prioridades», expresó.
Uno del casos testigos de vinculación y de federalización fue el proyecto conjunto de UNNE, Instituto Chaqueño de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Corrientes de «Incentivo a la formación de Equipos de Investigación en Biotecnología» del programa federal Raíces, del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, que el jueves presentaron las autoridades de Ciencia y Técnica de la UNNE.
A través de esta propuesta, seis investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste se movilizarán para tomar contacto y formarse con los investigadores de mayor prestigio en el área, en el país, entre ellos, Gabriel Rabinovich, del Instituto de Biología y Medicina Experimental de CONICET, y Hugo Menzella, del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario.
«Tiene el objetivo de relocalizar conocimiento», dijo la secretaria general de Ciencia y Técnica de la UNNE, Laura Leiva. Previamente, la directora Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), María Carolina Mera Alba, brindó detalles del programa Raíces.
«Se observa una tendencia a la federalización de la ciencia con programas como este», sostuvo la funcionaria, ya que se partió de un diagnóstico de desigualdad de la distribución de la inversión en ciencia por regiones.
Por su parte, durante su conferencia, Menzella se tomó un momento para motivar a los investigadores a formarse como tecnólogos, ya que es una demanda que tiene Argentina. Aseguró que, de acuerdo con los indicadores socioeconómicos, los países que salieron de la pobreza invirtieron en ciencia y tecnología.