Estacioneros temen que este mes no haya subas en los combustibles

Declaraciones vertidas por un referente de YPF generaron incertidumbre acerca del cumplimiento del alza del 4% prevista para mayo en el marco de Precios Cuidados. El sector aduce notoria caída en la rentabilidad por el avance de la inflación.
Los estacioneros correntinos mostraron su asombro ayer al conocerse declaraciones del CEO de YPF, Alejandro Lew, quien aseguró que los precios internacionales de los combustibles hallaron un grado de paridad con los valores locales en los surtidores y estimó que no sería necesario otro aumento.
Esta noticia se dio justo en la jornada en que los expendedores esperaban la aplicación de una nueva suba del 4%, tal lo convenido como pauta mensual entre Nación y las petroleras en el marco del programa Precios Cuidados.
No obstante, Lew no descartó continuar con el «sendero de precios» acordado con el Ministerio de Economía, pero sus conceptos no hicieron más que generar preocupación entre los empresarios de los hidrocarburos.
«Las declaraciones del CEO de YPF nos generó una enorme incertidumbre y no solo a los que comercializamos productos de la petrolera estatal. Ahora no sabemos si este mes habrá incremento en las pizarras y nuestra situación de rentabilidad es crítica», dijo a época Oscar Pacheco, vicepresidente de la Cámara de Estaciones de Servicio de Corrientes (CESCOR).
Con ese vigor, el referente empresarial añadió que «la inflación general avanza a paso firme y ya acumula un 31% en la región en lo que va del año y nosotros, desde enero, venimos con incrementos prefijados con un máximo mensual del 4%».
Pacheco señaló además que «vivimos un momento realmente malo y este año ya cerraron 50 estaciones en diversas provincias. Aquí por suerte ninguna todavía, aunque la peor parte se la llevan las expendedoras blancas, porque son independientes y los productos se los venden más caro que a los que tienen acuerdo comercial».
Mecanismo para definir precios del bioetanol
La Secretaría de Energía aprobó los procedimientos para la determinación de los precios de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz, destinados a su mezcla obligatoria con nafta. Se estableció que estos procedimientos entrarán en vigencia el 1 de noviembre de este año. El precio será determinado mensualmente, estableciéndose como fecha de cálculo el quinto día hábil previo a la finalización de cada mes. La fórmula de precio será igual a la suma de los costos de la materia prima, la mano de obra, los insumos y el mantenimiento, el gas natural, la electricidad y el resto de costos.



