El campo criticó el nuevo programa de incentivos para el sector productivo

El Programa de Incremento Exportador fue lanzado por el Gobierno para ayudar al sector productivo, pero no fue recibido con conformidad.
La semana pasada se llevó a cabo un encuentro de legisladores nacionales con Coninagro, en el que se analizó la situación económica y cambiaría de las producciones regionales del país en base a las últimas medidas nacionales.
Como resultado del encuentro, el diputado nacional por Corrientes, Jorge Vara, criticó a Nación por varias cuestiones que no benefician al sector productivo. «Estas medidas son un problema de ellos y no medidas de política agropecuaria», afirmó.
En relación al conjunto de anuncios del Gobierno nacional, entre ellos el Programa de Incremento Exportador (PIE) que implica beneficios para los productores por emergencia, un nuevo tipo de cambio fijo a $300 (dólar agro) para el complejo sojero y economías regionales; y severas sanciones para exportadores que no liquidaron divisas, Vara remarcó que «si se analizan las medidas, ninguna sirve para estimular la hacienda sino para conseguir dólares», manifestó.
A esta posición se suma la queja del ministro de Producción, Claudio Anselmo, quien no dudó en reclamar a Nación que «todavía seguimos esperando los beneficios automáticos de la emergencia que han sido anunciados por el ministro Massa».
El reclamo del funcionario se dio en el marco del Mundial de Brangus, que se realizó en Corrientes, allí destacó que «el Gobernador decidió comprometer $12 mil millones que se destinaron entre el 2022 y lo que va del año en curso de parte del Gobierno provincial en aportes no reintegrables, la excepción de impuestos, líneas de créditos, remates, plan aguas, entre otras cosas,» y recalcó que «buscamos que el productor continúe en la actividad, trabajando con el apoyo de la Provincia y generando riquezas».
También desde la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (ASRC) se quejaron por los anuncios al aseverar que «la verdad que uno siempre está esperando medidas de fondo, estructurales y no parches. Le puede servir circunstancialmente a los productores, pero lo que hace es un tipo de cambio permanente y único», indicó Pablo Sánchez. Además, advirtieron que «no están dadas las condiciones de temperatura para generar el volumen de pasto necesario para atravesar el invierno».



