Generales

«Ser realistas»: expectativa por el anuncio del Gobierno y el FMI con las nuevas metas

En las próximas horas anunciarán los términos del nuevo acuerdo, con los objetivos centrales de reducir el déficit y acumular reservas.

El equipo económico del Gobierno, encabezado por eel ministro Sergio Massa, y los técnicos del Fondo Monetario Internacional, presentarán entre hoy y mañana las metas del nuevo acuerdo para garantizar los desembolsos de más de US$ 19.000 millones y hacer frente a los vencimientos de la deuda con el organismo programados para este año.

Días atrás Massa confirmó que se llegó a un acuerdo con el FMI para flexibilizar y volver «realistas» algunas de las metas establecidas en el programa, a raíz de la sequía en el país y los costos de la guerra en Ucrania.

«El consenso con el FMI es que es mejor adecuar la programación del trabajo del año desde el inicio para dar previsibilidad y no tener que hacer wavers (pedidos de perdón) durante el año», afirmó el ministro tras mantener una reunión con la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva.

El titular del Palacio de Hacienda subrayó que el objetivo entre ambas partes «es ser realistas y previsibles para que el programa sea de verdad un ordenador y no un papel en el aire que no se cumple».

Asimismo, recordó que los objetivos del programa -cristalizados en sus metas- son «el orden fiscal, la acumulación de reservas y la programación monetaria ordenada».

Massa planteó que Argentina perdió alrededor de US$ 5.000 millones como impacto en la balanza comercial a raíz de la guerra en Ucrania y que, pese a ello, igualmente se cumplieron las metas con el organismo crediticio en 2022.

En el marco de la cumbre, el funcionario presentó un informe que sostiene que el conflicto ocasionó un efecto negativo de US$ 4.940 millones en la balanza comercial de la Argentina, ante la suba de los precios internacionales de los combustibles (Gas de Bolivia 114%, GNL 233%, Gasoil 85% y Fueloil 63%) y el fuerte incremento del costo de los fletes para exportación, fundamentalmente.

«La guerra y la sequía juegan un papel en nuestra economía y es mejor afrontarlo poniendo objetivos alcanzables para no estar corrigiendo cada trimestre», agregó el ministro.

Aún no se precisaron cuales serán los nuevos objetivos: el país tiene previsto en el acuerdo una reducción del déficit fiscal primario del 2,5% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2022 al 1,9% para este año, y una disminución de la asistencia financiera del Banco Central (BCRA) al Tesoro de 1% a 0,6%.

En tanto, tras haber sobrecumplido una meta de acumulación de reservas de US$ 5.000 millones para el año pasado, para este año se debían sumar otros US$ 4.800 millones pues el objetivo bianual es de US$ 9.800 millones.

 

Fuerte reducción del déficit

El Gobierno debería reducir el déficit en $ 360.000 millones adicionales de su escenario base para cumplir con la meta del FMI del primer trimestre de 2023, según un informe privado.

Si bien el Centro de Economía Política Argentina (Cepa) estimó que, luego de los resultados fiscales de enero, «se complejiza el cumplimiento de la primera meta de 2023», indicó que «la elevada cancelación de la deuda flotante, en enero, otorgaría margen de acción para cumplir la meta».

«En enero, el déficit fiscal fue de $ 204.000 millones, lo que representa un 0,12% del PBI. El peor registro para este mes de los últimos años», consignó la consultora, y explicó que «el mal resultado de enero complejiza el cumplimiento de la primera meta del 2023, ya que el déficit de enero consumió prácticamente la mitad del margen permitido por el FMI y la estacionalidad jugará en contra en febrero y marzo».

Sin embargo, subrayó que «la convergencia fiscal se detuvo en enero como resultado de una reducción de los ingresos en términos reales y de un incremento de algunas partidas de gastos, pero principalmente como resultado de la cancelación de deuda flotante (casi $ 350.000 millones), que había tenido un incremento en diciembre».

En efecto, precisó que «para cumplir la meta del FMI, se estima que el Gobierno deberá reducir el déficit del escenario base en $ 360.000 millones entre febrero y marzo, lo que se podría cumplir volviendo al límite de deuda flotante permitido por el FMI (de unos $ 390.000 millones)».

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba