La DPEC proyecta aumento anual del 30% y preocupan los subsidios

Aún no hay fecha de implementación del nuevo cuadro tarifario, pero se anticipó que será por etapas. En los últimos días sólo se anotaron 5.000 nuevos usuarios para recibir subvención. Polémica con el Frente de Todos.
Un nuevo cuadro tarifario prepara la Dirección Provincial de Energía de Corrientes. Por ello, ayer se realizó una audiencia pública en la ciudad de Concepción donde hubo exposiciones de técnicos de la DPEC y de legisladores del Frente de Todos, entre otros representantes. El interventor de la distribuidora eléctrica provincial, Alfredo Aun, confirmó a época que para 2023 se proyecta un incremento de aproximadamente un 30%.
Durante el encuentro, los técnicos de la empresa estatal dieron a conocer las proyecciones de costos para este año. Estos incluyen componentes como salarios, productos y equipamientos, entre ellos importados, por lo cual se realiza «un seguimiento de la situación nacional, que es compleja porque hay aumentos considerables en dólares producto de las restricciones en las importaciones», según explicó el interventor de la DPEC.
«Hay productos importados cuyos costos crecieron más del 50%», indicó el funcionario en diálogo con este diario. Además apuntó contra «la inflación galopante» que luego se «aparta de las proyecciones» anuales.
«Aproximadamente el 30% está proyectado, es decir planteado como requerimiento de recursos para cumplir con los objetivos mínimos del año», respondió el titular de la distribuidora al ser consultado sobre el aumento previsto para 2023. Sobre el plazo de implementación, el interventor indicó que ellos hacen el requerimiento, pero es el Ejecutivo provincial el que autoriza el nuevo cuadro tarifario vía decreto. Si bien aún no se ha anunciado una fecha, anticipó que «seguramente será en diferentes etapas», similar a lo efectivizado durante 2022.
No obstante, el funcionario expresó que existe preocupación del Gobierno provincial porque estos incrementos se «dan en el marco de una quita de subsidios del Estado nacional, que también va a impactar en el bolsillo de los usuarios».
Subsidios
«La quita de subsidios es una responsabilidad del Gobierno nacional y esas cosas son evaluadas para la implementación», aclaró respecto al cuadro tarifario. «Le advertimos al Gobierno nacional que el sistema de segmentación tarifaria tiene errores porque el Estado nacional considera que aquellos que no se inscriben en el registro RASE son usuarios que no necesitan el subsidio, pero en realidad lo que sucede es que hay una parte mínima de usuarios que no se registran porque entienden que no necesitan del subsidio; pero una gran parte son usuarios que, por alguna razón, no tuvieron los medios para hacerlo y que, de acuerdo con el historial de consumo que tenemos en nuestros registros, son hogares de bajos recursos. Pero el Estado nacional se encapricha en que se los considere de altos recursos. Las provincias advertimos sobre este tema, no sólo es un planteo de Corrientes», expresó.
En este sentido, a nivel nacional se consideró que en Corrientes 90.000 usuarios son de altos recursos económicos porque no se registraron en RASE. Sin embargo, para Aun de este total sólo 10.000 hogares entrarían en esta categoría, por lo cual aproximadamente 80.000 serían de recursos medios o bajos. No así, la distribuidora pudo contactarse con aproximadamente 70.000 a través de correos electrónicos, cartas, entre otras vías de comunicación para solicitarles que se inscriban al sistema.
Sin embargo, si bien la convocatoria está abierta y no hay plazo de cierre, el ritmo de adhesión es bajo dado que en los últimos 20 días sólo se anotaron 5.000 nuevos usuarios. Esto, especialmente, desde que recibieron las últimas boletas con aumentos.
Rechazo del FDT
Por su parte, los legisladores del Frente de Todos, Martín Barrionuevo, Marcos Otaño y Germán Braillard Poccard participaron de la audiencia pública y rechazaron el nuevo cuadro tarifario de la DPEC por «ser falsos, carentes de razonabilidad y de transparencia», según expresó el senador provincial.
Los representantes del bloque opositor repasaron la faltante «de 55.000 usuarios», esto según la propia documentación presentada por la empresa provincial. «Cada vez hay menos usuarios y cada vez se paga más», dijo Barrionuevo. «Estos calcularon que «de cada $10.000 que paga cada usuario $6.150 son costos que carga la DPEC». De esta manera, «el 61,5% de los costos son valor agregado de costos de distribución, es decir costos que aplica la DPEC a cada factura de cada usuario», expresaron.
Aun, por su parte, respondió que el «PJ advierte que la situación será compleja para muchos usuarios y lo que hace es tratar de transmitir la responsabilidad de esa quita de subsidios nacionales a la DPEC. Ese es el fondo de la cuestión».
Regalías
Yacyretá sí nos da a los correntinos regalías, pero es el Gobernador quien hace que eso no se refleje en nuestra boleta por discreción propia», expresó Germán Braillard durante su intervención. Indicó que este año ascenderá a $3.000 millones. «Tenemos la represa, pero pagamos más que Chaco, Misiones y Formosa. No sé en qué pone el Gobernador ese dinero», dijo.



