Bancarios preparan medida de fuerza

El secretario general de La Bancaria Corrientes, Juan Lescano informó que hoy será un día clave para ratificar la suspensión de actividades.
Representantes sindicales de los empleados bancarios y de las cámaras que nuclean a las entidades financieras retomarán las conversaciones hoy, en el marco de las paritarias nacionales. Será un día clave, ya que de no destrabarse las negociaciones, se convocará a un paro de 24 horas para la próxima semana.
El Secretariado Nacional de la Sociedad de Empleados Bancarios resolvió un paro nacional de 24 horas durante el mes de febrero. La medida ya está inscripta, pero todavía no se fijó un día. «Aún no se puso fecha porque se está conversando en paritarias», informó a época el secretario general de La Bancaria Corrientes, Juan Lescano. Las partes ya mantuvieron tres audiencias en el Ministerio de Trabajo de la Nación, a los fines de llegar a un acuerdo salarial del período 2023-2024. Sin embargo, mañana sería clave para ratificar y poner fecha a la medida de fuerza o bien, para levantarla, ello, en función del resultado de las negociaciones.
«Un punto fundamental es que los bancos se hagan cargo del Impuesto a las Ganancias porque podemos acordar un buen monto, pero luego hay descuentos en el salario por Ganancias», indicó el gremialista. Explicó que, dependiendo del sueldo que perciban, los descuentos pueden afectar hasta un 30% o un 50% de los haberes.
En montos, los descuentos arrancan desde los $50.000. Y para quienes perciben mayores ingresos las detracciones pueden superan $200.000 mensuales, según informaron desde el gremio local.
El sindicato solicita una mejora salarial para este primer trimestre que supere el ritmo de inflación. «En enero tuvimos un 6% de inflación y en febrero podría ser del 5%», indicó algunos números el secretario general.
En cuanto al llamado que realizaron al Banco Central de la Nación para evitar el cierre de sucursales de bancos en el país, Lescano informó que en Corrientes no hay mayor afectación. Sin embargo, es un fenómeno de ciudades grandes, principalmente, en la banca privada. «Cierran una sucursal para abrir una oficina con menos personal», indicó.



