Interior

Cooperativa rural atenderá demandas energéticas en parajes

Se trata de «Cruz De Papel», creada por vecinos y emprendedores que buscan paliar las necesidades de mantenimiento del servicio de energía en zonas rurales. Tras un acuerdo con la DPEC, se hará cargo de la zona rural de la localidad.

La situación energética en el país avanza por cambios bruscos, coletazos fuertes y medidas extremas a causa de la crisis económica que generó, a su vez, un reordenamiento y reacomodamiento de las prioridades del Estado.

Subsidiar el costo de la energía eléctrica durante tantos años provocó que en Argentina no se tenga conciencia real de cuánto cuesta este servicio esencial. Esto, sumado a la falta de inversiones y políticas que acompañen al incremento permanente de la demanda de energía, decantó en servicios que son deficitarios, con falencias y en algunos casos hasta con usuarios que son poco o nada atendidos por las empresas que prestan dichos servicios, dejándolos en manos de la buena suerte para poder contar con un servicio que, al menos, funcione.

No sólo aquí en Corrientes, sino que en todo el país, se hace notar el descontento de los usuarios cuando el servicio de energía eléctrica presenta fallas. Hasta la propia Ciudad de Buenos Aires ha vivido momentos muy delicados en este sentido, con apagones que hasta duraron días.

Reclamos, enojos, manifestaciones, cortes de calle y ruta, son algunas de las expresiones de los usuarios a la hora de exigir por un mejor servicio. Esto ocurre en todas las ciudades y Corrientes no es la excepción.

En estos casos, los usuarios de las localidades más lejanas a la capital, como también aquellas de menor densidad poblacional y sobre todo las zonas rurales son las que a veces más padecen la falta de respuesta por parte de las empresas que prestan los servicios. Hay que tener en cuenta que, para poder llegar a algunos parajes de la provincia hay que emprender viajes de varias horas, por caminos de tierra, que a veces no se encuentra en las mejores condiciones, o que está «ahuellada» producto del paso de los camiones durante días de lluvia, lo que complica aún más la prestación del servicio y el mantenimiento de las líneas eléctricas de las zonas rurales.

A raíz de estas situaciones, con el correr de los años han ido creándose alternativas para poder satisfacer las demandas y necesidades de las zonas rurales. Al día de hoy, existen diferentes formas de paliar esas necesidades, como la creación de cooperativas o empresas privadas de la zona que se hacen cargo del mantenimiento de los servicios a través de convenios que se firman con la Dirección Provincial de Energía de Corrientes.

En la provincia, algunos de esos ejemplos ya funcionan desde hace casi medio siglo, mientras que otras comienzan a imitar su buen funcionamiento y van ampliándose a otras zonas.

«Cruz de Papel», la cooperativa de servicios eléctricos curuzucuateña

En busca de solucionar la problemática del déficit eléctrico en las zonas rurales del departamento, las constantes interrupciones en el servicio y la falta de mantenimiento del mismo, un grupo de vecinos comprometidos de Curuzú Cuatiá tomó la decisión de encarar el problema desde otra perspectiva y crearon una cooperativa que se encargue de atender dichas necesidades en los diferentes parajes.

Tal es así, que este «sueño» que nació en 2019 en rumores, reuniones y bromas. Hoy se materializa en la «Cooperativa de Servicios de Energía Eléctrica de Curuzú Cuatiá Cruz de Papel». «Tuvimos la necesidad de hacernos cargo del problema y buscar la manera de solucionarlo», relataron algunos de sus creadores al medio local Radiofmtotal.

Se trata de una cooperativa formada por curuzucuateños para la prestación del servicio de energía eléctrica en la zona rural del departamento.

Uno de los referentes de la cooperativa, José Gaúna, en declaraciones exclusivas a Radiofmtotal comentó detalles del proceso de formación. «Hace unos años firmamos la carta de intención junto a la DPEC y a las instituciones involucradas para avanzar en la constitución formal de la cooperativa, además de solicitar la habilitación a la Asociación de Cooperativas de nuestro país», señaló.

Tendrá a su cargo el servicio de energía en toda la zona rural del departamento Curuzú Cuatiá. Según explicó Gauna, «el área de intervención de la DPEC será el área urbana comprendida dentro de las rutas 119, 126 y el arroyo Curuzú Cuatiá; toda la zona rural quedará en manos de la cooperativa».

Para ello, comentó que contarán con una inversión por parte de la cooperativa, más un incentivo y aportes del Gobierno provincial. «El objetivo es que la cooperativa se haga cargo del servicio de energía, que le compre la energía a la DPEC y la lleve a las zonas rurales, como así también se haga cargo del mantenimiento y reposición en caso de interrupción», agregó.

Por su parte, el presidente de la Cooperativa, Orlando Benta, mencionó algunos detalles de cómo trabajan mientras aguardan el traspaso de las líneas. Mientras tanto, los integrantes del equipo asociativo ya trabajan en la planificación, funcionamiento, y diagramación de la red eléctrica que tendrán a su cargo. «El objetivo es poder diferenciar el servicio urbano del servicio rural, para dar claridad a los vecinos respecto de a quién le debe reclamar cuando haya algún problema, para ello queremos establecer un anillo de red para la prestación del servicio».

Respecto de lo que serán los primeros pasos de la Cooperativa, Benta indicó que «las cooperativas de servicio de Juan Pujol y Monte Caseros nos están ayudando mucho, casi oficiando de padrinos».

«Cuando esté en funcionamiento la cooperativa tendremos que establecer convenios con la DPEC por la transferencia de las líneas, la venta de la energía, los sistemas de medición, entre otros», adelantó.

Según explicó, a fines del año pasado se firmó el convenio de traspaso y ahora se hará el inventario de qué se transferirá. Aun así, reconoció que «el traspaso operativo será paulatino».

Benta explicó que «el convenio de traspaso de la red eléctrica se firmó a fines del año pasado entre la DPEC y la Cooperativa, luego de una serie de reuniones y negociaciones respecto de qué alcance tendrá la Cooperativa».

«Lo que se está haciendo en este momento es un inventario real de qué es lo que se transferirá, y nosotros establecer un diagnóstico sobre en qué estado recibimos la red eléctrica para nuestro trabajo», expresó el Presidente de la cooperativa.

Benta aclaró que «la cooperativa sólo se encargará de los pequeños usuarios, ya que la DPEC no quiso dar el brazo a torcer y se acordó que ellos mantengan a los grandes clientes. Muchos de ellos son socios de la cooperativa y nos hubiera gustado tenerlos, pero tuvimos que ceder porque llegó un punto en el que las negociaciones no avanzaban», detalló.

Respecto de cómo será el funcionamiento de la Cooperativa en el día a día, Benta anticipó que «el traspaso no será inmediato, sino que se hará paulatinamente y por tramos». «En materia técnica, avanzaremos en un primer tramo con la tercerización del servicio, y en cuestiones administrativas la DPEC nos colaborará para establecer los sistemas de facturación y control del servicio», agregó.

Ejemplos en la provincia

La Cooperativa «Cruz de Papel» no es la única que se dedicará a la prestación del servicio de energía eléctrica en la zona rural. Ciudades como Gobernador Virasoro, Monte Caseros y Juan Pujol, entre otros, ya prestan este tipo de servicios, y algunos lo hacen desde hace casi medio siglo.

El primero, funciona prestando servicios de agua y electricidad en diferentes zonas de la ciudad de Gobernador Virasoro. Mientras que las cooperativas de Monte Caseros y Juan Pujol brindan además, servicios de internet a pueblos pequeños y zonas rurales, y hasta secaderos y acopio de productos.

En el caso de la Cooperativa de Monte Caseros, brinda servicios en Monte Caseros, Labougle, Colonia Libertad y Estación Libertad. Tiene servicios como electricidad, internet, planta de extracción y fraccionado de miel con una capacidad de extracción de hasta 500 kilogramos por año, y un secadero de arroz, con planta de almacenamiento con capacidad de hasta diez mil toneladas de arroz, además de la provisión de semillas de arroz.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba