Compromiso de arroceras para extraer menos agua del río Corriente

Tras la viralización de imágenes del cauce prácticamente seco, productores del grano consensuaron bajar el consumo del recurso natural. El ICAA controlará la zona que va desde Perugorría a Esquina. Por la sequía se estima una pérdida de 15 mil hectáreas.
Gran consternación se generó esta semana luego de que se difundieran a través de las redes sociales imágenes y videos de un río Corriente casi seco, a la altura de Paso López, en cercanías a Perugorría en el centro-Sur de la provincia.
Los más preocupados no sólo fueron grupos ambientalistas y ciudadanos con «conciencia verde», sino también pequeños productores arroceros que se nutren del cauce y que vieron disminuido el recurso en un contexto de extrema sequía. Referentes del sector y funcionarios del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA) se reunieron ayer para analizar la situación y llegar a un acuerdo para disminuir el manejo del agua.
Distintas voces responsabilizaron Adecoagro, una firma multinacional con varios campos en la provincia. Se trata de una de las alimenticias más poderosas del país identificable en góndolas con marcas como Molinos Ala (arroz), 53 (arroz), Apóstoles (leche entera) y Angelita (leche entera). Algunas versiones señalaron que la empresa trabajaba hasta con siete bombas a la vez.
El secretario de la Asociación de Plantadores de Arroz de Corrientes, Christian Jetter, participó ayer a la mañana del encuentro deliberativo en Perugorría y contó a diario época detalles del acuerdo que se alcanzó entre siete arroceras que se nutren del río Corriente y el ICAA. «Se consensuó una baja del consumo que va a rondar en un metro cúbico por segundo por cada mil hectáreas plantadas. Los controles comenzarán mañana (por hoy) y estarán a a cargo del ICAA», declaró.
Jetter explicó que los productores ubicados hacia el fin de cauce, con dirección a Esquina, fueron los que más sufrieron en los últimos días la falta del recurso. «Desde Adecoagro dijeron que estaban trabajando con tres bombas y se comprometieron a parar una de ellas. Además tienen reservorios propios», comentó.
Pese a que la multinacional es la que mayor superficie plantada del grano tiene en la zona (11.000 contra 3.000 del arrocero más grande), el esfuerzo será realizado por todos los que tienen concesionado el cauce. «El ICAA llevará a cabo un seguimiento constante. Y festejamos que así sea ya que es el único organismo que tiene poder de policía», señaló Jetter.
Vale recordar que los productores afectados pusieron bajo la lupa no sólo a Adecoagro, sino al rol del instituto provincial.
Sequía
La Asociación de Plantadores de Arroz estima que para la campaña en curso habrá unas 15 mil hectáreas menos cosechadas por la sequía. «Esta situación afecta a las exportaciones, ya que habrá ciertos países que recibirán menos», sostuvo Jetter. Al mismo tiempo que garantizó el abastecimiento del mercado interno: «Sólo el 50 por ciento de lo que se produce va a las góndolas». Desde la organización mostraron su «extrema preocupación» por la falta de lluvias en octubre y noviembre dentro de la zona. Esperan un mejor panorama para diciembre, pero las precipitaciones no llegarían a significativas como para recuperar la producción o mejorar las perspectivas del negocio.



