Provinciales

Conclusiones de las Jornadas de articulación Universidad – Empresa – Estado

En el cierre de las “Jornadas de Articulación y Vinculación Universidad – Empresa – Estado” organizadas por la UNNE, cada mesa de trabajo aglutinó a actores de los tres espacios convocados para que juntos, acuerden y presenten sus primeras líneas de propuestas y diagnóstico de situación, para luego avanzar en un plan asociado con miras a futuro.

Mesa: Infraestructura, Planificación y Desarollo Urbano

Este espacio estuvo coordinado por el arquitecto Mario Rubén Berent, responsable de la Coordinación en Desarrollo Sostenible y Transición Ecológica de la UNNE y conformada por representantes de Secretarías Generales y Facultades de la Universidad, del Municipio de Corrientes, Instituto de Vivienda de Corrientes, la Federación Empresarial y la Cámara Inmobiliaria de Corrientes, y del Fideicomiso Parque Santa Catalina de la ciudad de Corrientes.

De manera coincidente se aludió a la carencia de recursos humanos calificados en distintos ámbitos, el desgranamiento de la matrícula de estudiantes en carreras estratégicas para el desarrollo y la demanda de capacitaciones en temáticas relacionadas a la modernización del Estado y las empresas.

Se instó a potenciar el trabajo interinstitucional en proyectos de planificación urbana, la creación de ámbitos de debate y diagnóstico sobre el desarrollo de la infraestructura de la provincia de Corrientes y sus ciudades, así como promover el desarrollo regional del NEA como estrategia de potenciar a las provincias que la integran.

Desde organismos municipales y provinciales se aportó al trabajo relacionado al ordenamiento territorial, donde canalizar la necesidad de viviendas con planificación urbana de las ciudades. Se consideró además pertinente apuntalar a las escuelas de formación técnicas.

Un aspecto analizado fue propiciar el crecimiento de la capacidad funcional de las empresas constructoras, pues la mayoría son de pequeñas o medianas envergadura por lo cual no pueden competir con empresas grandes de otras provincias en la licitación de obras públicas.

Desde el sector de la Universidad se expuso el compromiso de reorientar en la mayor medida posible las actividades de formación académica, de investigación y extensión, en relación a la demanda de formación, así como en el aporte a la definición de políticas de planificación y desarrollo urbano de la provincia.

Mesa “Tecnologías de la Información e Industria”

En este espacio, se expuso como prioridad, fortalecer la formación de profesionales especializados en los distintos procesos productivos e industriales, así como de mano de obra calificada, técnicos y oficios, y la adopción de nuevas tecnologías adaptadas a lo local, como estrategia para el agregado de valor en distintas cadenas productivas de la provincia.

La mesa estuvo encabezada por la arquitecto María José Roibón, de la Coordinación de Desarrollo Sustentable y Transición Ecológica de la UNNE, y contó con la participación de referentes de empresas privadas, Tipoití y Adecoagro, federaciones empresarias, el Polo IT Corrientes, Ministerio de Ciencia y Tecnología de Corrientes, empresa Corrientes Telecomunicaciones (TELCO) y de la Secretaría General de Ciencia y Técnica y unidades académicas de la UNNE.

Se destacó la necesidad de promover y facilitar el surgimiento de nuevas empresas de base tecnológicas como generadoras de tecnologías adaptadas a las necesidades de distintos tipos de empresas de la provincia, así como la importancia de revertir la burocracia en la creación de nuevas empresas, algo que en particular afecta al sector de pymes tecnológicas.

También se mencionó la demanda de profesionales en el área del software, ya que las empresas locales necesitan contar con profesionales del sector de las tecnologías de la información para poder acortar la brecha en la competencia con empresas de las grandes ciudades del país.

Uno de los aportes centrales debatidos fue poder orientar líneas de investigación de la UNNE en vinculación con las necesidades tecnológicas de las industrias de la provincia, y que se evalúe la actividad de los investigadores de la Universidad no sólo por las publicaciones científicas que logran, sino también por la transferencia de conocimientos al medio que realizan.

Se planteó trabajar en la identificación de algunos sectores productivos específicos en los que mediante la incorporación de tecnologías se pueda potenciar el valor agregado y la generación de empleo.

Como desafío a mayor escala o largo plazo, se instó a pensar en contribuir a fortalecer la industria nacional, ya que la mayoría de los insumos y equipos que se requieren en las industrias son importados, de mayor costo y con complicaciones para su adquisición.

Mesa: “Sector Frutícola, Hortícola y Arrocero”

Con la coordinación a cargo de la profesora Viviana Bercheñi, se expusieron en esta Mesa conclusiones orientadas hacia una mayor articulación entre organismos e Instituciones Públicas con el sector privado.

Las propuestas estuvieron orientadas a la creación de Laboratorios en la Universidad para la tramitación y aprobación de permisos para registros de productos fitosanitarios que requieren la gestión de la Universidad para agilizar trámites ante el SENASA.

Se promovió el fomento de Programas vinculados a las semillas y el rescate de especies nativas. Así como desarrollos de Proyectos de Investigación y extensión de subproductos del arroz.

Se propuso el desarrollo de estrategias de márketing institucional para el consumo proveniente de la agricultura familiar y el requerimiento a los Gobernadores del Norte Grande para la tramitación de respuestas para evitar la profundización de las asimetrías regionales.

Se pensó además en la creación de un Laboratorio provincial para análisis de suelo, yerba, cannabis, etc. Los productores requieren que los estudios en este futuro laboratorio, se realicen con tiempo y costos acordes a la demanda. También se expuso la necesidad de desarrollar Proyectos vinculados a los bioinsumos y pensar en un convenio para aislar microorganismos.

Mesa Sector Comercio, Turismo y Servicios

Coordinada por el secretario general de Relaciones Interinstitucionales de la UNNE, Sebastián Slobayen, esta Mesa se conformó con representantes del ministerio de Turismo de Corrientes, la Asociación de Comercio de Ctes (APICC); Federación Económica de Corrientes, Consejo de Ciencias Económicas y Cámara de Turismo de Corrientes; Comité Iberá; área de Turismo de la municipalidad de Corrientes; por la UNNE estuvieron representantes de gestión de Posgrado y Académica y de las Facultades de Humanidades y Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.

Se habló de la necesidad de que la Universidad logre conectar con el medio que la contiene y vincularse con sector privado. Lograr romper esas barreras sociales que hacen que se vea a la Universidad como un espacio encriptado, inalcanzable y alejado de las realidades de la comunidad.

Se planteó asimismo, el primer rol de la universidad de proveer de profesionales idóneos al medio y en esa línea, la importancia de que el empresariado comience a contratar a profesionales egresados de la UNNE y a formar a sus recursos humanos profesionalmente en esta Casa, para ejercer funciones específicas vinculadas al Turismo provincial, en un trabajo sinérgico.

Se expusieron varias vertientes que confluyeron en un mismo planteo final: la UNNE debe definir en esta línea de trabajo asociado, las políticas que determinen y expresen su visión, voluntad y compromiso con los distintos sectores con los que está dispuestos a trabajar y a partir de ahí avanzar.

 

Mesa del sector Foresto Industrial

Con la coordinación del doctor Sebastián Sánchez, esta Mesa expuso las oportunidades visibilizadas para el sector. En esta línea, se habló sobre la utilización de la madera en la construcción de casas, técnica de construcción probada en el mundo, que favorece la mitigación de los efectos del cambio climático, por las ventajas propias de la madera y la sustitución de materiales tradicionales. Además sirve para disminuir en déficit habitacional.
Se expuso además sobre la generación de energías limpias; las potencialidades en la calidad y certificación de la madera en Corrientes; el crecimiento del mercado de resinas y la necesidad de trabajar en la regulación y legislación del mercado de bonos de carbono.

Se habló además sobre los problemas y necesidades que el sector afronta, como la falta de información sobre especies y calidad de los árboles. Los usos alternativos de los subproductos. La necesidad de mejoras en los aserraderos y en las infraestructuras para disminuir los costos del sector. La falta inversión en caminos, la mejora en puertos. Así como la necesidad de flexibilizar el uso de la hidrovía por medio de la ley de cabotaje y mejora en los trenes.
Se habló además de la necesidad de mejor conectividad para el trabajo en las zonas forestales y para de poder contar con profesionales específicos en el tema, formados en la provincia.

La mesa confluyó en la necesidad de sistematizar la relación entre la Universidad-Empresa, a través de la integración de pequeños grupos que trabajen sobre una problemática concreta presentada por el sector productivo.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba