Efecto Ómicron: prevén colapso en centros de testeos y récord de casos

El virólogo, Humberto Debat, explicó a época características de la variante. Aseguró que habrá cantidades «inéditas» de contagios y destacó que, con esquemas de vacunación completos, generará menos cuadros severos que otras mutaciones.
Una nueva variación del SARS-CoV2 puso en alerta desde hace más de un mes a los especialistas y los sistemas sanitarios del mundo. Ómicron fue notificada a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 24 de noviembre por autoridades sanitarias sudafricanas y pasó inmediatamente a ser calificada como «variante de preocupación» por estar asociada a brotes donde la rápida transmisión fue su característica dominante.
Reino Unido y Dinamarca fueron después los casos más emblemáticos en Europa, durante diciembre, por oleadas que responden a este linaje. En estos países se viene batiendo los récords diarios de nuevos contagios, en el primero con marcas que superan 189.846 diagnósticos (31 de diciembre) y en el segundo 16.160 (29 de diciembre). Situación que obligó a las autoridades a imponer algunas restricciones para frenar la propagación.
Ómicron, a la fecha, ya fue detectada en más de 90 países, entre los que se encuentra Argentina, siendo Córdoba el epicentro con un récord de 11.997 casos para un día (31 de diciembre). Nuestro país también superó esta semana la máxima marca diaria de diagnósticos con 50.506 (30 de diciembre) y si vamos a Corrientes fue 991 el récord de diciembre en la misma fecha, muy cerca del límite estadístico de 998 correspondiente al 5 junio de 2021.
Si bien en Corrientes aún no fue detectada la variante, el comportamiento de la curva epidemiológica hace suponer que Ómicron ya circula por la provincia. Desde mañana, el laboratorio Genómica y Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) estará habilitado para identificar el nuevo linaje. Vale remarcar que Chaco ya notificó sus primeros casos Ómicron el 29 de diciembre.
Para conocer más acerca de la nueva variación del virus, diario época entrevistó al reconocido virólogo e integrante del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS- CoV2, Humberto Debat, quien reside en Córdoba y es uno de los testigos del avance del virus en una de las provincias más complicadas.
El especialista alertó que en las próximas semanas la variante se expandirá por todo el país con una «saturación en los centros de testeos» y cantidades «inéditas de contagios». También se refirió a la efectividad de las vacunas y los posibles efectos en el sistema de salud.
¿Cuáles son las características en cuanto a transmisión y severidad en pacientes infectados con Ómicron?
Sobre este punto hay que tener en cuenta que esta variante fue originalmente detectada en Gauteng (provincia de Sudáfrica) hace un poco más de un mes y la información sigue siendo preliminar. Evidentemente, lo que generó que sea inmediatamente clasificada por la OMS, a las siete horas de su descubrimiento, como variante de preocupación, fue el aumento de contagios en un periodo muy corto.
Al mismo tiempo, tiene un genoma (secuencia genética) extremadamente divergente, es una de las versiones más distintas del virus que hemos visto y concentra una gran cantidad de mutaciones en una región que codifica a la proteína más importante del microorganismo (llamada Spike). Esta media el ingreso del virus a la célula iniciando el ciclo de replicación en el cuerpo humano.
Sabemos que algunas de estas mutaciones están asociadas a una mayor infectividad porque favorecen el ingreso del virus a la célula o la afinidad del receptor celular con la cubierta del virus. En síntesis, genera mayor transmisibilidad.
También hay otras mutaciones asociadas al proceso de escape parcial inmune. Es decir, modificaciones que hacen que la respuesta humoral de las personas (forma como el cuerpo reconoce y se defiende del virus) le cueste reconocer anticuerpos y eventualmente esto ocasiona la disminución de la efectividad de tratamientos como el suero convaleciente o disminución de la efectividad de las vacunas vigentes.
En severidad, en base a estudios retrospectivos de Sudáfrica, esta variante está asociada a un efecto más leve que la variante Delta. Aproximadamente, dos tercios menos severa que Delta. Esto por supuesto es una buena noticia ya que la situación se replicó en Dinamarca, lo cual le da robustez a las conclusiones.
¿Qué se sabe de la efectividad de las vacunas contra esta variante?
En una primera instancia los resultados fueron muy preocupantes porque los primeros ensayos de neutralización, es decir, estudios In vitro, se observó que para todos los desarrollos vacunales, con esquemas de dos dosis, se perdía dramáticamente la capacidad de detener el virus. Esto fue reflejado en estudio sobre población real en Reino Unido en los cuales se vio que frente a infección bajaba la protección para Pfizer y AstraZeneca.
Sin embargo, resultados dados paulatinamente en este momento indican que la protección frente al desarrollo cuadros severos (hospitalizaciones y fallecimientos) se mantiene en las distintas vacunas y seria bastante robusta en el caso de esquema completos y superiores con tercera dosis. Sí bien existe una disminución de efectividad, las vacunas nos siguen protegiendo con estas variantes tan divergente.



