Diciembre: el interior duplicó los casos respecto del mes anterior

Con más de cuatro mil casos positivos detectados durante el último mes del año, los valores incrementaron exponencialmente durante la última semana. Varias localidades alcanzaron valores del pico de la segunda ola.
El interior de la provincia finalizó el mes de diciembre con 4.118 casos positivos de coronavirus, y representó el 63 por ciento de los informados en la provincia. Cabe aclarar que la cartera sanitaria no emitió informe oficial de casos durante el sábado 1 de enero de 2022.
Estos valores reflejan el aumento exponencial de casos ocurrido en toda la provincia, sobre todo durante la última semana. De hecho, el interior triplicó sus registros en comparación con la semana anterior. Pasó de tener un promedio de 110 casos por día durante la semana 52, a reportar 300 diarios durante la última semana (segmento 53).
Tal como ocurría durante la segunda ola, en diciembre fueron 57 las localidades que reportaron, al menos, un caso positivo durante el mes. Si lo comparamos con los meses anteriores, nos encontramos con que durante octubre y noviembre la cantidad de ciudades afectadas habían sido 41 y 42 respectivamente. Si lo contrastamos con los valores del pico de la segunda ola, se ubica por debajo, ya que durante mayo, junio y julio habían sido 66 las ciudades que tuvieron casos positivos.
Ahora nos encontramos con la aparición de positivos en ciudades que desde semanas estaban consideradas como «zona blanca» ya que no tenían positivos. Villa Olivari, San Antonio de Apipé, Pago de los Deseos, La Cruz, Alvear, San Carlos y Chavarría son algunos ejemplos que podemos mencionar.
Entre las localidades que más casos reportaron, podemos mencionar a Goya (1.045); Ituzaingó (642); Bella Vista (221); Mercedes (180); Nuestra Señora de Caá Catí (166); Saladas (165); Sauce (123); Curuzú Cuatiá (121); Santa Lucía (118); Gobernador Virasoro (112); Paso de los Libres (111) y Santo Tomé (101).
Goya continúa con un crecimiento en los casos diarios, tal es así que en el último reporte provincial alcanzaron la cifra de 164 nuevos contagios. En este sentido, el director del Hospital Regional Camilo Muniagurria de la localidad, Raul Martínez, sostuvo en declaraciones a Radio Dos, que «era una situación esperable, la buena noticia es que se ha avanzado bastante en el proceso de vacunación y esa es una herramienta muy importante».
Al respecto, autoridades sanitarias evalúan imponer algunas medidas restrictivas por el incremento de infectados. «El 31 hubo gran movilidad y un repunte de casos, el tema de tomar medidas tiene que ver con las fiestas, tanto privadas como la que hace el Municipio», explicó el doctor Raúl Martínez.
«El Intendente está al tanto de la situación y sabe bien qué es lo que hay que hacer. No hay que temer a retroceder, aunque es complejo para algunos sectores», explicó el médico. «Lo importante es monitorear la situación día a día. Y si las cosas siguen así, no deberían descartarse medidas restrictivas», sostuvo.
Martínez recordó que «la fiesta en Costa Surubí de Navidad fue muy controlada». Dicha celebración contó con 15 mil asistentes, pero el propio intendente, Mariano Hormaechea, agradeció a través de Twitter «por la colaboración y buena conducta de los jóvenes y familias que concurrieron».
Martínez dijo que el aumento de casos se debe a «que la gente se testea los lunes, por eso los números son más altos, pero también es consecuencia de la movilidad elevada de las fiestas». «Si hay que retroceder con medidas, lo haremos. La diferencia con el año pasado es que tenemos una gran parte de la población con dos y tres dosis de vacuna, y esto se ve reflejado en que los contagiados no necesitaron ser internados», expresó.
El Ministerio de Salud Pública coordinó estrategias de trabajo de prevención y control de COVID-19 con instituciones vinculadas al turismo, como asociaciones, cámaras, empresas y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). La reunión fue encabezada por el subsecretario de Salud, Luis Pérez.
«Repasamos la situación epidemiológica en este momento de la temporada de turismo en la que hay y habrá mayor movilidad. El eje de la mesa de trabajo se centró en la fluidez y en organizar un circuito de información, en el que podamos obtener en tiempo real el movimiento de los turistas correntinos», dijo la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla. «Esta información es vital, sobre todo para detectar de manera temprana algún sintomático o algún positivo cuando ingresa a la provincia», agregó, y remarcó que «se repasaron los circuitos actuales y se va a trabajar con una App desde el Comité de Crisis que todas las empresas puedan utilizar, y así vamos a tener en tiempo real la información de cada turista y cada localidad de la provincia: cuándo salen, cuándo regresan y dónde se encuentran», finalizó.
Diarioepoca.com
 
				 
					



