Provinciales

Caá Catí revive la tradición de Ángeles Somos

Como previa al Día de los Fieles Difuntos, el próximo primero de noviembre se realizará la celebración ancestral, que desde el catolicismo se arraigó en la zona guaranítica en la época de las misiones jesuíticas, Ángeles Somos. El Municipio de esta localidad del interior correntino será parte de esta celebración. Por la mañana, cuando sucede el desfile de los “angelitos” con un stand con souvenir y presentes para los niños. Y por la noche en un posta chamamecera brindará refrigerios para los músicos que salgan de serenata.

En este contexto en la ciudad de Caá Catí, el gobierno municipal se propone acompañar el desarrollo de esta práctica cultural. “Es una celebración que se sostiene, arraigada como costumbre, es espontánea, nunca se perdió en el pueblo y se transmite de generación en generación, y se vive cada vez con más intensidad” comentó el subsecretario de Cultura de la localidad Matias Geneiro.

A lo cual agregó: “Es parte del calendario de tradiciones, por lo que el Municipio la apoya y armará un stand por la mañana frente a la Comuna para ofrecer comidas típicas a los niños y souvenirs, y por la noche se brindará refrigerio en el Paseo de los Músicos”

¿Qué es la celebración de Ángeles Somos?

Lo que es conocida como “Ángeles Somos” es una celebración ancestral que desde el catolicismo arraigó en la zona guaranítica en la época de las misiones de los jesuitas. Consiste en chicos que salen y recorren las calles visitando casas, conmemorando las almas puras y de los niños difuntos, es la esencia de la celebración. Llevan el mensaje de paz, de confortación, de consuelo a las familias que perdieron a un niño.

Este recorrido dura hasta el mediodía, y van ataviados con remeras con la estampa Ángeles Somos o vestidos como ángeles, o portando cruces con florecitas, mientras recitan pregones y en algunos casos entregan a los que visitan decenarios del santo Rosario, en tanto reciben de ofrenda una “colasión”: comidas tradicionales, como chipá y variedad de golosinas, o frutas.

Por otro lado, por la noche es el turno de la serenata, que congrega a músicos locales, de la zona y de otras provincias que se suman al festejo y llevan por los hogares como ofrenda canciones, recitados, si bien son temas musicales de diversos géneros, lo que más se estila es chamamé. En tanto que las familias salen a sus veredas a esperar las serenatas, brindando a los visitantes comidas típicas y comparten bebidas.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba