Yaguaretés Vóley: iniciativa correntina que logró incluir a través del deporte

Gays, bisexuales, transexuales y otras disidencias cumplen, desde hace dos años, el sueño de formar parte de un equipo, competir en un torneo y sentir la pasión por un cuadro. Junto a ellos, otras siete disciplinas suman participantes locales todos los días.
Los últimos Juegos Olímpicos de Tokio, finalizados el 11 de agosto, lograron visibilizar y poner en agenda la participación de nuevas disidencias en las disciplinas deportivas. En total fueron 131 atletas LGBTIQ+ identificados y que confirmaron participación. Esta cifra es la más grande registrada hasta el momento. En Londres 2012 participó un total de 23 personas LGBTIQ+, mientras que en Río de Janeiro 2016 fueron 56.
Además, la neozelandesa Laurel Hubbard (43) se convirtió en la primera atleta transgénero en competir por la prueba de halterofilia femenina. Todo un hito que a futuro puede significar la disrupción de la tradicional diferenciación entre masculino y femenino para cada especialidad deportiva. Pero más allá de estos datos históricos, incluir a través del deporte tiene una connotación profunda y significa la realización individual de muchas personas que desde tiempos inmemoriales se encuentran excluidos de un sistema que, según sus testimonios, “los discriminó por ser diferentes”. Es que para los miembros de la comunidad LGBTIQ+, formar parte de equipos deportivos representa un verdadero desafío, ya que la mayoría de sus pares siempre les exigieron una identificación binaria.
En la provincia, una política de integración de las personas LGBTIQ+ a las actividades deportivas comenzó hace dos años con la formación de “Yaguaretés Corrientes Vóley Inclusivo”. Es un grupo que se atribuye ser el primero en su tipo y a partir del cual surgieron Yacarés (fútbol), Katupyry (hockey), Mboyeré (básquet), Angaupa (pádel), Arirays (natación) y Capibara (karate), entre otros.
La coordinadora de Yaguaretés, Cinthya Galarza, habló con diario época y repasó la historia del grupo que el 7 de agosto cumplió
su segundo aniversario. “Empezamos con la intención de sumarnos a un torneo nacional y nunca nos imaginamos que íbamos a seguir por tantos años”, expresó.
El equipo de vóley nació en la iniciativa de cinco amigas y con la intención de que Corrientes tenga una plaza en la quinta edición del Torneo Nacional por la Inclusión (TNI) 2019, cuya sede fue Capital. Participaron equipos por la diversidad de todo el país en las disciplinas de pádel, tenis, fútbol 11, fútbol 5, natación y ping pong.
Los preparativos comenzaron dos meses antes (el torneo fue en noviembre) en el Centro de Educación Física Nº1 y en pocas semanas se sumaron 60 personas. “Había una gran demanda de la sociedad para que se generen estos nuevos espacios de integración y contención. Incluso, ahora tenemos pedidos por grupos para niñes”, comentó. Yaguaretés Vóley está integrado por heterosexuales, lesbianas, homosexuales, transexuales, pansexuales y cisgénero. “Tenemos la mayor cantidad de chicas trans que existe para una delegación en un deporte argentino”, resaltó sobre el equipo que en la actualidad tiene alrededor de 50 jugadores.
Los deportistas y las deportistas amateurs practican todos los martes y jueves, de 20 a 21, en el Centro de Educación Física Nº18 ubicado sobre calle Suiza casi México en el barrio Belgrano. “A partir de los 15 años estamos inscribiendo durante los días de entrenamiento o se pueden comunicar por las redes sociales”, aclaró Cinthya. Yaguaretés de Corrientes Vóley Inclusivo es el nombre de la cuenta oficial de Facebook.
“Es un grupo abierto en el que aceptamos a toda la sociedad por igual y lo que buscamos es la integración a través deporte”, sostuvo. En la actualidad, el equipo de vóley participa una vez al mes en la Copa Nordeste II que se desarrolla en Resistencia, Chaco.
La competencia se divide en masculinos, femeninos, mayores de 30 años y mixtos. Yacarés integra esta última categoría.
Las políticas de inclusión avanzaron hasta el punto que este año se inauguró el área de Género y Diversidad dentro de la Secretaría de Deportes.
Para los impulsores de estas actividades, “el deporte es un derecho” del que nadie puede quedar excluido. Por ello ya piensan en crear espacios para nuevos grupos etarios y añadir otras disciplinas como rugby y artes marciales.