Provinciales

Goya: crean una escuela popular de formación en género y diversidad

“Irü, libres e iguales”, busca generar un espacio donde puedan expresarse en un ámbito de sororidad e igualdad. En diálogo con diarioepoca.com, Eladia Fernández comentó cómo surgió la iniciativa, los desafíos que representa y la importancia del encuentro entre mujeres y disidencias.

Irü, libres e iguales” es una Escuela Popular de Formación en Género y Diversidad, gestionada por la Asociación Civil de Comunicación Comunitaria Accos Mate Ñe´e. Eladia Fernández, coordinadora de la institución, comentó que la iniciativa nace de la idea de “generar un espacio donde todes puedan expresarse en un ámbito de sororidad e igualdad, para tratar temas que nos atraviesan como sociedad y puntualmente como mujeres y disidencias”.

Basado en la educación popular, los encuentros están orientados a tratar temas como la incorporación de la perspectiva de género en la vida cotidiana, la división sexual del trabajo, tareas productivas versus tareas de cuidado, participación social y política de las mujeres y disidencias, violencias por motivos de género, medios de comunicación transfeministas, entre otros.

Su origen tiene que ver con un proceso que “se fue dando hace varios años” y que comenzó cuando “a través de las comunicadoras populares en el campo, que sin decirse feministas ni plantearlo, se estaban encontrando por problemáticas que les atravesaban, justamente por el espacio que ellas habitan como lideresas en sus comunidades”.

Eladia comentó que inició “con el encuentro entre mujeres rurales, visibilizando temáticas que no estaban en la agenda, fue desde los medios comunitarios donde empezaron a poner las voces de estas comunicadoras populares”. Fueron varios los factores, “la radio fue la presencia que nos unió, y también la existencia de alfabetizadoras que se pudieron encontrar”.

Primero fueron las mujeres rurales, después un programa de radio con chicas del centro de estudiantes del instituto superior. A ellas se le sumaron las feriantes, con una mujer como presidenta, la familia y las vecinas de Agustina Mesa, víctima de un feminicidio en dicha localidad, “y es justamente La Chicharra, la FM comunitaria de Goya, quien acompaña hasta el fin todo lo que sucedió posteriormente en el feminicidio”.

Su matriz fue entonces “ese encuentro de mujeres que estudian, que trabajan en distintos espacios, que se encontraron en la radio comunitaria, y en un centro de formación”. Todo ello derivó en esta nueva institución cuyo valor radica en la fuerza de las feminidades para construir un espacio de debate y formación.

La escuela también ofrece la posibilidad de que las mujeres que asistan al encuentro puedan “dejar a sus niñes al cuidado de estas otras compañeras, en este caso docentes del nivel inicial”. Según Eladia, buscan “pensar en que se puede crecer en una infancia libre de etiquetas”.

Agregó que se trata de “la necesidad de poder mirar las maneras de socializar, de enseñar, para que podamos pensar desde una mirada más abierta, reflexiva, más inclusiva, deconstruida y construida con otras perspectivas desde la infancia”.

Irü, que significa amiga, amigue, amigo “es realmente un término en guaraní que desafía esta idea de género binario, que no tiene que ver con una mirada con una imposición occidental porque está hablando de la persona, no del género”.

Para Eladia, la escuela representa un desafío “porque esto es una construcción”, donde confluye sobre todo el encuentro con una otra, “es lo que resulta de ahí, desde su experiencia también”. Cabe destacar que se encuentran inscriptas alrededor de 50 mujeres y disidencias de organizaciones rurales y periurbanas de Goya, Lavalle y San Isidro.

Se trata de encuentros donde se respetan las medidas sanitarias, dividiéndose en burbujas de diez participantes. Quienes llevan adelante los talleres son docentes de distintas disciplinas, “tiene que ver un poco con la construcción del espacio y con la militancia que uno tiene con respecto a la economía popular, la comunicación popular y la perspectiva de género”.

Eladia destacó que cuentan con un equipo preparado para respaldar algunas situaciones que puedan surgir, como ser “la presencia de una compañera abogada, una trabajadora social y una compañera que es psicóloga”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diarioepoca.com

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba